viernes, 4 de julio de 2025

MARCA MUJER

Matilde de Inglaterra (Siglo XII)

Era hija de Enrique I de Inglaterra. Con sólo doce años de edad, su padre la casó con Enrique V, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. No tuvieron hijos. Con veintitrés años, Matilde enviudó y volvió a Inglaterra. El hijo de Enrique I, Guillermo Adelín, que era el heredero del trono, murió en un naufragio y quedó Matilde como única sucesora, pero  nunca antes había reinado una mujer en Inglaterra.

Enrique I hizo jurar a los  nobles lealtad a Matilde y la casó con Godofredo de Anjui, heredero de un condado en Normandía y diez años más joven que ella. Tuvieron dos hijos varones para satisfacción del abuelo, pues aseguraban la sucesión. Sin embargo, cuando Enrique I murió, Esteban de Blois, primo de Matilde se adelantó y se hizo coronar rey por el obispo de Winchester. Matilde, segura de sus derechos, no imaginaba que los nobles no cumplieran su promesa de lealtad y, ayudada por Roberto de Gloucester, hijo ilegítimo de Enrique I y hermanastro suyo, se levantó en armas contra Esteban. La guerra civil duró dos años y, por fin, Esteban fue derrotado y capturado en la Batalla de Lincoln.

Por su carácter orgulloso y decidido, no propio de una mujer en apreciación de los nobles, Matilde fue perdiendo su apoyo y el del pueblo, cosa que aprovecharon los partidarios de Esteban. Así que, en la víspera de ser coronada, fue asaltada  por su súbditos para evitar que fuera coronada. Matilde tuvo que abandonar la ciudad de Londres. Así pasaron años, hasta que por el Tratado de Wallingford se llegó a un acuerdo. Por él, Esteban seguiría reinando sin la oposición de Matilde a cambio de nombrar heredero al hijo de Matilde, el que sería después Enrique II. Al año siguiente murió Esteban y Enrique II fue proclamado rey. Matilde ayudó a su hijo en los asuntos de estado hasta su muerte, que sucedió en el 1167, con 65 años de edad.

Imagen:https://www.blogger.com

Las ideas y los tiempos

El camino Neocatecumenal

Se trata de un  movimiento eclesial que se conforma como pequeñas comunidades católicas parroquiales. Se define como un itinerario de formación católica permanente, catecumenal y ‘neocatecumenal’ o ‘catecumenal bautismal’. En España sus miembros son conocidos popularmente con el nombre de ‘kikos’, por el nombre de su iniciador, el laico Kiko Argüello, quien junto con Carmen Hernández y el sacerdote italiano Mario Pezzi formaron el Equipo Itinerante Responsable Internacional del Movimiento.

El movimiento se creó en los años 1960. A mediados de 2013 se había difundido a 120 países y contaba con 97 seminarios, 450 familias misioneras y alrededor de un millón de personas habían formado parte de sus más de 17 mil comunidades.

El camino empieza con unas catequesis, después de las cuales, si el número de participantes lo consiente, nace una nueva comunidad, invitada a  emprender su propio camino de crecimiento en el seno de una parroquia. Después del llamado precatecumenado y el catecumenado postbautismal, se renuevan las promesas del bautismo en la Vigilia pascual, se realiza una peregrinación a Tierra Santa y se celebra una eucaristía diaria durante la cicuentena pascual.

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 3 de julio de 2025

a, ja, ja

Un general le dice a su soldado:

¡Soldado, ice la bandera!

El soldado la mira un rato, asiente y responde:

Pues le felicito, mi general: le quedó muy bonita.

Imagen:https://www.blogger.com

Sinfonía nº 3 –  Mov. II. Marcha fúnebre - Beethoven

Ludwig van Beethoven compuso esta sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, Op, 55, conocida como ‘Heroica’, dedicándola inicialmente a Napoleón Bonaparte del cual era admirador. Sin embargo, cuando se enteró de que éste se había coronado Emperador, se sintió decepcionado, rompió su primera dedicatoria y en su lugar la tituló ‘Heroica’. Es una de las obras más famosas de Beethoven. Consta de cuatro movimientos: Allegro con brío, Marcha fúnebre (Adagio asai), Scherzo (Allegro) y Finale (Allegro molto-poco andante-presto).

He aquí el segundo movimiento: Marcha fúnebre (Adagio asai), interpretado por la Orquestra Filharmónica de la Universitat de València, bajo la dirección de Daniel Gómez Asensio:

miércoles, 2 de julio de 2025

C U E N T O S

LA CORRUPTORA Y LA BUENA MAESTRA de Fernán Caballero

Fernán Caballero es un pseudónimo que corresponde a Cecilia Böhl de Faber. Nació en Suiza, pero vivió en Andalucía sintiéndose andaluza. Consigue engarzar el alma del pueblo, sus costumbres con la trama novelesca. Su novela más conocida es “La Gaviota”. Sus novelas y cuentos se distinguen por su sencillez, naturalidad y optimismo.

En LA CORRUPTORA Y LA BUENA MAESTRA, las iniciales parejas Isidro-Elena, Amaro-Blanca se convertirán en Isidro-Blanca,  Amaro-Elena. ¿Tendrán algo que ver la riqueza y la pobreza con el título de este cuento?

Imagen:https://www.blogger.com/

 Hérib Campos-Cervera (Asunción, 1905 – Buenis Aires, 1953)

Fu un escritor y poeta paraguayo. Entre sus obras: ‘Ceniza redimida’, ‘Hombre secreto’, ‘El buscador de fe’ y ‘Romancero del destierro’.

…………..

Hombre frente al mar

Es como yo: lo siento con mi angustia y mi sangre,
Hermoso de tristeza, va al encuentro del mar,
para que el Sol y el Viento le oreen de agonía.
Paz en la frente quieta; el corazón, en ruinas;
quiere vivir aún para morir más tiempo.

Es como yo: lo veo con mis ojos perdidos;
también busca el amparo de la noche marina;
también lleva la rota parábola de un vuelo
sobre su anciano corazón.

Va, como yo, vestido de soledad nocturna.
Tendidas las dos manos hacia el rumor oceánico,
está pidiendo al tiempo del mar que lo libere
de ese golpe de olas sin tregua que sacude

su anciano corazón, Heno de sombras.

Es como yo: lo siento como si fuera mía
su estampa, modelada por el furor eterno
de su mar interior.

Hermoso de tristeza,
está tratando —en vano— de no quemar la arena
con el ácido amargo de sus lágrimas.

Es como yo: lo siento como sí fuera mío,
su anciano corazón, lleno de sombras…

Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 1 de julio de 2025

Bu no Mai

Es una danza tradicional japonesa. Aquí, su interpretación de Ukwanshin Kabudan: