miércoles, 25 de marzo de 2020


AMÉRICA Y EL ESPAÑOL

La Lengua de la Evangelización II

Tanto Carlos V, como Felipe II nunca impusieron su criterio y lo dejaron a la deliberación de los predicadores.
En 1585, el III Concilio Provincial Mexicano determinó que la enseñanza de la doctrina “ se haga ni en latín ni en castellano, sino en la lengua indígena”. De hecho en la actividad desplegada en Yucatán, por los franciscanos, la catequesis se hacía en maya.

No es hasta Carlos III en la célebre Célula de Aranjuez, donde se ordena que “…se llegue a conseguir que se extingan los diferentes idiomas y sólo se hable castellano”.
A finales del siglo XVIII sólo había en Hispanoamérica tres millones de hispanohablantes, o sea que la castellanización no había producido sino frutos raquíticos.
Se debe sobre todo a la misión evangélica que defendía la conservación e incluso la extensión de las grandes lenguas indígenas.
El nahua y sobre todo el quechua salieron fortalecidas en su extensión geográfica al terminar el período de dominación.

Resultado de imagen de Evangelización de los quechuas

No hay comentarios:

Publicar un comentario