lunes, 2 de marzo de 2020



La Lengua de la Evangelización I

De la extraordinaria variedad de lenguas aborígenes que encontraron los conquistadores, tan sólo unas pocas podían considerarse mayoritarias: el nahua, el maya, el quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche.
Para llevar a cabo la castellanización de los indígenas la Corona Española se apoyó en las Órdenes Religiosas.
Una Instrucción Real de 1503 ordenaba que se agrupase a los indios en pueblos “para ser adoctrinados” y que para eso se construyese una iglesia en cada uno de ellos y se designase a un capellán que instruyese a los niños enseñándoles a leer y a escribir.
Las instrucciones de los Padres Jerónimos en 1516 indicaban que a los hijos de los caciques y gentes principales había que enseñarles “romance castellano”.
A mitad del siglo XVI se imprimieron 12.000 cartillas para que los indígenas mexicanos aprendieran el español.
Se produjo, sin embargo una curiosa doctrina: la Iglesia, preocupada por la evangelización, era partidaria de hacerlo en la propia lengua indígena, de hecho se potenciaron mucho el nahua y el quechua; por otra parte, el poder civil, con preocupaciones más terrenales, prefería que se catequizara en español.

Resultado de imagen de Evangelización quechua

No hay comentarios:

Publicar un comentario