Le temsps des fleurs
Es una canción francesa de Dalida. Aquí su interpretación:
FRASES CÉLEBRES
“El matrimonio es un contrato por el que dos personas se ponen de acuerdo para decir la misma mentira”
Es una cita de Karem Durbin, ensayista y periodista norteamericana. Expone la poca fe que la autora tiene en la institución matrimonial.
Hay muchos casos en los que Karem tiene muchísima razón, pues abundan los matrimonios por conveniencia de los dos o, al menos, de uno de ellos. Entonces, efectivamente hay “mentira”
Sin embargo, y a pesar de la
actual crisis matrimonial, hay todavía muchos matrimonios por amor, sin más
ambición que fundar una familia y “establecerse en sociedad”.
Imagen:https://www.blogger.com/
Adiós , Penélope
No es cierto que Ulises terminara sus días al calor de Penélope. De
regreso al hogar, las aves le cotaron que la paciente Penélope le había sido
fiel durante veinte años y que había rechazado a numerosos pretendientes mientras
tejía su moroso tapiz. Y Ulises, empujado por sus complejos de inferioridd,
sintió miedo de no estar a la altura moral de su amada. Así pues, a punto de
arribar a las costas de Ítaca, decidió darse media vuelta y volver a los brazos
de la ninfa Calipso a sabiendas de que el bueno de Homero ya arreglaría el
asunto.
Francisco Rodríguez Criado
Imagen:https://www.blogger.com/
MARCA MUJER
Chantal Mouffe (Charleroi, 1943)
Es una filósofa y politóloga belga, inscrita en el
pensamiento político postmarxista y coautora con Ernesto Laclau del ensayo
‘Hegemonía y estrategia socialista’, considerado uno de los textos que
inspiraron a los fundadores del partido político español Podemos, Pablo
Iglesias e Íñigo Errejón.
Ha sido profesora en numerosas universidades y, en la
actualidad lo es del departamento de ciencias políticas y relaciones internacionales de la
Universidad de Wetminster en Londres.
Enfrentada con los movimientos de izquierda, afirma que
las fórmulas revolucionarias están caducas y apuesta por una ‘democracia
radical’, una democracia plural y un pluralismo agnóstico. Desde su pensamiento
postmarxista, antiesencialista y la concepción determinista de la historia, afirma que se trata de
aplicar eficazmente los principios de igualdad y libertad, proclamados , pero no
aplicados por la democracias liberales modernas.
En su ‘democracia radical y plural’. Se opone a los
modelos deliberativos y liberales. Afirma que la idea de que la política y la
democracia son indisociables a una
dimensión conflictual que no puede ser eliminada por ningún ‘proceso racional
de negociación’. Define el concepto de antagonismo en la persistencia continua
de ‘conflictos para los cuales no existe ninguna solución racional’. La idea de
democracia está asociada a la necesidad del conflicto.
Mouffe defiende su democracia plural que responde al
modelo ‘agonista’, consistente en que los adversarios están de acuerdo en los
principios democráticos de igualdad y libertad, pero confrontan en su
significado.
En cuanto al feminismo dice que no hay una única manera de ser feminista sino que hay que concebir el feminismo de una manera extensiva, señalando la necesidad de que haya muchos feminismos.
Imagen:https://www.blogger.com/
Las ideas y los tiempos
Alois Hudal (Graz, 1885 – Grottaferrata, 1963)
Fue un obispo austriaco, residente en Roma, que se
hizo famoso por elogiar a Hitler y por ayudar a establecer las ‘Líneas de fuga’
que permitieron a importantes nazis alemanes criminales de guerra, escapar de los juicios y la desnazificación,
después de acabada la guerra Mundial. Así mismo atacó las políticas de la Santa
Sede.
Estudió teología en Graz, se doctoró en Roma, fue
ordenado sacerdote en 1908 y el cardenal Eugenio Pacelli, futuro papa Pio XII,
le nombró obispo. En alguno de sus libros de entonces, Hudal ya trataba de
conciliar el nazismo con el catolicismo, en lucha común contra el bolchevismo
‘judaizado’, tratando de justificar las proclamas antisemitas.
Acusó a los judíos de querer dominar el mundo y se
mostró partidario de crear un ejército cristiano, para invadir Rusia y eliminar
la amenaza bolchevique. Así mismo respaldó la invasión alemana de Austria.
En el ataque de las fuerzas nazis sobre el gueto
judío de Roma, en el 1943, en el que fueron arrestados y deportados más de 1000
judíos a campos de exterminio, Pío XII
eligió a Hudal para firmar un documento extraoficial de protesta dirigido a las
autoridades nazis, evitando así la Santa Sede una condena formal.
Hudal pasó los últimos años en Grottaferrata y nunca
mostró arrepentimiento por sus acciones, intentando hasta sus últimos días
lograr una amnistía para los nazis.
Imagen:https://www.blogger.com/
Bandada de cuervos
Al
primero de Fedro le sale mal la segunda tentativa.
La
madre del segundo lo conoce y teme lo peor.
El
tercero, envidioso, va más allá de lo que su naturaleza le permite.
El
cuarto descubre a la oveja el secreto para llegar a viejo.
El
de Hartzembusch paga caro la simpleza de dejarse adular por una ‘perillana’.
El
cuervo de Iriarte responde sabiamente a las insolencias de un pavo necio.
El cuervo y
Hermes
Un
cuervo que había caído en un cepo prometió a Apolo que le quemaría incienso si
lo salvaba; pero una vez liberado de la trampa olvidó su promesa.
Capturado de nuevo en otro cepo, dejó a Apolo para dirigirse a Hermes, prometiéndole también un sacrificio. Mas el dios le dijo: ¿Cómo voy a creerte ahora, miserable, si ya engañaste y renegaste de tu primer señor?
Fedro
El cuervo enfermo
Un
cuervo que se encontraba muy enfermo dijo a su madre:
-Madre,
ruega a los dioses por mí y ya no llores más.
La
madre contestó:
-¿Y
cuál de todos, hijo mío, tendrá piedad de ti? ¿Quedará alguno a quien no hayas
robado la carne?
El cuervo y el cisne
Un
cuervo vio a un cisne y deseó obtener para él ese mismo plumaje hermoso. Y al
suponer que el color blanco espléndido del cisno provenía de su diario lavado
en el agua en la cual él nadaba, el cuervo dejó los altares de la vecindad
donde él llevó su vida, y tomó su nueva
residencia en los lagos y lagunas.
Pero
a pesar de limpiar sus plumas tan a menudo como él podía, no pudo cambiarles su
color. Y tan ocupado estaba en su deseo, que por no salir en busca del
alimento falleció.
El cuervo y la oveja
Un
cuervo, acostumbrado a molestar, se asentó al dorso de una oveja. La oveja, muy
en contra de su voluntad, lo llevó de uno a otro lado durante mucho tiempo, y
por fin dijo:
-Si
usted hubiera tratado a un perro de esta manera, habría sido su postre en sus
dientes agudos.
A
esto el cuervo contestó:
Desprecio
al débil y cedo ante el fuerte. Sé a quien puedo intimidar y a quien debo adular, así prolongo mi vida a una vejez buena.
El cuervo y la zorra
Rabiaba
un carnicero
con
el pícaro gato de un vecino;
y
por matar al animal dañino,
separó
una tajada de carnero,
y
adobada con dosis algo fuerte
de
un tósigo de muerte,
púsola
en el tejado,
por
donde a su capricho
entraba
a merendar el susodicho.
Un
cuervo que lo vio, partió flechado,
pilló
el macizo trozo,
y
a un árbol se escapó lleno de gozo.
Al
tiempo que iba el grajo
a
trinchar el magnífico tasajo,
hete
pues, que aparécese la zorra,
con
gana siempre de comer de gorra
y
exclama diestra con acento blando:
-¡Ave
de Jove, te saludo grata!
El
cuervo preguntó a la mojigata:
-¿A
quien discurres tú que estás hablando?
-¿A
quién? ´-le respondió la zalamera-.
al águila altanera,
que
del lado de Júpiter clemente
baja
diariamente,
y
echa desde la copa de esa encina
el
don que por sustento me destina.
¿A
qué venir disimulando ahora,
cuando
miro en tu garra triunfadora
la
codiciada presa,
que
a esta desamparada criatura
contigo
el Dios envía de su mesa?
-La
zorra se figura
–para
sí dijo el cuervo complacido-
que
soy águila yo: locura fuera
desengañarla
y deshacer el trueco.
Soltó
con bizarría majadera
el
robo por la zorra apetecido,
tendió
las alas y se fue tan hueco.
El
animal astuto
cogió
contento el fruto
debido
a sus indignas artimañas.
Cómelo
con presteza:
convulsiones extrañas
luego
a sentir empieza,
y
abrásale el veneno las entrañas.
Ciertos
bien conocidos perillanes,
que
viven de adular a la simpleza
sin
rastro de pudor, ¿no fuera bueno
que
tragaran en salsa de faisanes
una dosis decente de veneno?
Juan
Eugenio Hartzembusch
El cuervo y el pavo
Pues
como digo es el caso
(y
vaya de cuento)
que
a volar se desafiaron
un
pavo y un cuervo.
Al
término señalado
cuál
llegó primero,
considérelo
quien de ambos
haya
visto el vuelo.
-Aguárdate
–dijo el pavo
al
cuervo de lejos-.
¿sabes
lo que estoy pensando?
Que
eres negro y feo.
Escucha:
también reparo
-le
gritó más recio-,
en
que eres un pajarraco
de
muy mal agüero.
¡Quita
allá, que me das asco,
grandísimo
puerco”
Sí,
que tienes por regalo
comer
cuerpos muertos-.
-Todo
eso no viene al caso
–le
responde el cuervo-,
porque
aquí sólo tratamos
de
ver qué tal vuelo-.
Cuando
en las obras del sabio
no
encuentra defectos,
contra
la persona cargos
suele hacer el necio
Tomás
de Iriarte
Imágeneshttps://www.blogger.com/