miércoles, 17 de septiembre de 2025

Literatura Maya

Los granos de copal ofrecidos a los braseros en nombre de los dioses, dentro de la choza de las ceremonias sagradas.

En persona estás en el recipiente lleno de granos de copal, lleno de resina. Estás en el recipiente lleno de granos, lleno de resina. Cuando el día está virgen, cuando está virgen la noche, cuando se va el día, cuando se va la noche, cuando está descendiendo el día, cuando está descendiendo la noche, a la mitad del día, a la mitad de la noche, cuando se va el día, cuando se va la noche, cuando está virgen el día, cuando la noche está virgen, cuando el cielo está claro, cuando está lleno de nubes, por muchos días, por muchos años. Cuando el día está virgen, cuando está virgen la noche, cuando se va el día, cuando se va la noche. Lleno de granos, lleno de resina. El espíritu es tu don. Te pongo en pie en el recipiente.

Imagen:https://www.blogger.com/

Poesía china

Mariposa enamorada de su flor

Lágrimas,

arrastrando los afeites de mi rostro,

humedecen y manchan mi vestido de seda

aquella «canción de adiós»

la repito miles y miles de veces

dicen

que las largas cadenas montañosas

tienen un final

pero yo sólo oigo la lluvia fina y delicada

golpeando interminable

el pabellón solitario

desde que nos separamos

la tristeza del adiós

me destroza poco a poco el corazón

he olvidado incluso si,

al brindar por tu partida,

nuestras copas tenían

poco o mucho vino

lo mejor

es que entregue este poemaa

las ocas salvajes que atraviesan el cielo

en realidad, Donglai

no está tan lejos como otros paraísos.

Li Qingzhao

(Tradicción: Pilar González España)

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 15 de septiembre de 2025

Cançons i danses – Nº 4 , 5 y 6 - Mompou

Se trata de una colección de quince piezas para piano del compositor catalán Federico Mompou.

He aquí la interpretación de las canciones y danzas nº 4, 5 y 6, por parte del pianista Michael Brown:

EL REFRÁN

“Juego de manos, juego de villanos”

En sentido figurado reprende a quienes gustan de tratarse entre sí con indirectas y puyas medio en broma, hasta llegar a los insultos y descalificaciones.

Imagen:https://www.blogger.com/

MARCA MUJER

Bona de Pisa

Fue una monja italiana del siglo XII, considerada santa por la Iglesia católica y canonizada por el papa Juan XXIII como patrona de las azafatas.

Se hizo religiosa agustina a los diez años y empezó una vida de ayuno, comiendo pan y agua tres veces a la semana. A los catorce años viajó hasta Jerusalén para ver a su padre que estaba luchando en las Cruzadas. A su vuelta fue capturada por los piratas Muslim en el Mediterráneo.

Tiempo después fue rescata y emprendió otro viaje peregrino a Santiago de Compostela. Nueve veces completó el camino a Santiago. Enferma, completó el décimo viaje y volvió a Pisa donde había nacido, y allí murió.

Imagen:https://www.blogger.com

domingo, 14 de septiembre de 2025

Las ideas y los tiempos

Guido de Arezzo (Arezzo, 991 – 1050)

Fue un monje benedictino y un teórico musical italiano. Desarrolló un sistema de notación que precisa la altura y el sonido mediante líneas y espacios y un método del canto basado en la sílabas ut, re, mi, fa, sol, la. Es autor del tratado ‘Micrologus’, sobre la práctica musical que incluye un análisis de la música polifónica y del canto llano.

Sus primeros años de estudio los pasó en la abadía benedictina de Pomposa. Allí se ganó la reputación de formar a los cantores para que aprendieran canciones en poco ¡ tiempo. El método se extendió con  gran rapidez por Italia. En el 1025 se trasladó a Arezzo como maestro de la escuela catedralicia, para formar los cantores.

Fue llamado a Roma por el Papa Juan XIX para que le explicara sus novedosos métodos de enseñanza. Sin embargo, enfermó y, aunque le prometió volver, se retiró al monasterio de Avellana, de la orden de la Camáldula, donde falleció.

Guido perfeccionó la escritura musical con la incorporación de tetragrama, que era una pauta musical de cuatro líneas, precursora del pentagrama con la que se fijaban con mayor precisión las alturas del sonido. Es responsable de los nombres de las notas musicales. En la Edad Media se denominaban por las primeras letras del alfabeto A, B. C. D, E, F y G. Guido empleó la primera sílaba de cada frase del himno ‘Ut queant laxis’, atribuido a Pablo Diácono, para nombrar las notas: Ut (do), Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.

He aquí el himno en latín:

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.

 Frase - Proverbio – Sentencia – consejo – Epitafio

La felicidad es darse cuenta de que nada es demasiado importante.

Bernard Shaw

Un hombre tiene la edad de la mujer a la que ama.

Proverbio chino

Exige una mujer de la cual puedas decir: Hubiese podido encontrarla más bella, pero no mejor.

Pitágoras

Preguntando qué era lo difícil, respondió: ‘Conocerse a sí mismo’. Qué era difícil; ‘Dar consejos a los demás’’. Qué era lo placentero: ‘El éxito’. Qué era lo divino: ‘Lo que no tiene principio ni fin’.

Tales de Mileto

¿Veis cómo era verdad que me dolía?’

Imágenes:https://www.blogger.com/