Tengo dos manitas
Tengo dos manitas que pueden aplaudir.
Tengo dos manitas que pueden aplaudir
y tengo dos ojos y tengo una nariz
y tengo una boquita para sonreír.
Las ideas y los tiempos
Movimiento Ecologista
Conocido también como movimiento verde o movimiento
ambientalista, es un movimiento de
carácter global en defensa del medio ambiente. Abarca un conjunto de
iniciativas y organizaciones no gubernamentales (ONG) tanto de índole local,
como regional o planetaria. Están de acuerdo en su cometido, pero cada una
tiene su método particular.
Parten de la ida de que el hombre es una parte
integrante de la naturaleza, de la que depende su salud y supervivencia en el
tiempo. Es obligación, por lo tanto, de desarrollar una sociedad sostenible en
términos ecológicos, que no destruya los ecosistemas. Hay pues que hacer
modificaciones en las políticas económicas y sociales en todos los estados del planeta. El ecologismo aspira a despertar
el compromiso de todos los sectores de la sociedad, a la urgencia de tomar
medidas para marchar hacia una sociedad sostenible, que garantice el futuro
medioambiental y la salud de la humanidad. Muchos de estos movimientos han
cobrado realce de cara a los desastres naturales del siglo XXI que apuntan la inminencia del cambio climático.
Imagen:https://www.blogger.com/
MARCA MUJER
María de
Montpelier (1180 – Roma, 1213)
Era hija de Guillermo VIII de Montpelier, Se casó con
Pedro II de Aragón, siendo un matrimonio negociado. Antes de este matrimonio,
María estuvo casada con Barral, vizconde de Marsella. María enviudó y se casó
con Bernardo IV conde de Cominges, con quien tuvo dos hijas. Poco después
Bernardo se divorció de María de acuerdo con Pedro II de Aragón y éste se casó
con María para poder heredar el señorío de Montpelier. María recurrió al papa
exigiendo la soberanía de Montpelier, pero Pedro II se hizo con la ciudad.
Apenas Pedro II se comunicaba con María, de modo que ésta
para poder quedarse embarazada, tuvo que introducirse a oscuras en el lecho
donde su marido iba a verse con su amante. Nació Jaime, el que sería Jaime I de
Aragón, fruto de este encuentro engañoso. Pedro II quiso divorciarse de María
para casarse con María de Montferrato, pero María de Montpelier se presentó en
Roma para pedir justicia al papa. María murió estando en esta ciudad.
Imagen:https://www.blogger.com/
Las ideas y los tiempos
Cornelius Castoriadis (Estambul, 1922 – París, 1997)
Fue un filósofo, sociólogo, economista y
psicoanalista greco-francés. Fue fundador del grupo político ‘Socialismo o
barbarie’. Posteriormente abandonó el marxismo para adoptar una filosofía
cercana al ‘socialismo libertario’.
En su juventud vivió la dictadura fascista, la
Guerra Grecolatina y la Guerra civil griega. Entonces estudió Derecho, Economía
y Filosofía y se acercó a la militancia en el marxismo-lenilismo. Después se
acercó al trotskismo. Trasladado a Francia en el 1946, con Claude Lefort y
otros creó el famoso grupo ‘Socialismo ou Barbarie’. A partir de 1964 se hizo
miembro de la ‘escuela freudiana de París’. A partir del 1974 comenzó a ejercer
como psicoanalista.
En una primera etapa, Castoriadis estudia el
pensamiento marxista y sus consecuencias. Dice: ‘Un siglo después del
Manifiesto Comunista, treinta años después de la Revolución Rusa, después de
victorias deslumbrantes y derrotas abismales, el movimiento revolucionario
parece haber desaparecido, el verdadero marxismo ha sido burlado, el socialismo
vilipendiado; más que nunca la clase obrera ha sido vendida y traicionada por
aquellos que dicen ser sus representantes…’
En su segunda etapa, en su obra ‘La institución imaginaria de la sociedad’, inicia el estudio de la ‘creación humana y el factor imaginario’. Explica un cambio social a través del imaginario social. Todas las sociedades construyen sus propios imaginarios: instituciones, leyes, tradiciones, creencias y comportamientos. A medida que se desarrolla el proceso, hay grandes significaciones que comienzan a perder sentido y caen debido a que dejan de ser necesarias para el fin que fueron creadas. Entonces aparecen nuevas formas de sociedad. Las significaciones sociales se modifican de acuerdo con las necesidades de un momento histórico, social, político y económico determinado.
Imagen:https://www.blogger.com/
CUENTO INFANTIL
El gato con botas - Charles Perrault
El hijo mayor de un pobre molinero heredó el molino de su padre,
el hijo mediano, heredó el asno, y el hijo pequeño heredó el gato. Estos eran
todos los bienes del padre.
No te preocupes -dijo el gato al hijo pequeño-, dame un par da
botas y un saco y te haré rico…
Imagen:https://www.blogger.com/
Cuéntame
Es una canción compuesta por los músicos y compositores José Luis
Armenteros y Pablo Herreros. Ha sido interpretada por muchos cantantes y en el
año 2001 se convirtió en el tema de la popular serie de televisión ‘Cuéntame
cómo pasó’.
He aquí la interpretación del grupo madrileño de pop, ‘Fórmula V’:
FRASES CÉLEBRES
“Estar a la cuarta pregunta”
El Diccionario define la frase como “estar escaso de dinero o no tener ninguno.” ¿Qué tiene que ver todo esto con “la cuarta pregunta”?
Cuando antes, alguien quería ser declarado “pobre de solemnidad” debía acudir con un testigo a un juzgado y someterse a un interrogatorio. Tres de las preguntas iban dirigidas al presunto pobre, pero la cuarta se dirigía al testigo y era ésta: “si sabe el testigo y le consta que la parte que él representa es pobre, sin poseer bienes raíces, ni rentas, por manera que cifra su subsistencia absolutamente en el producto de su personal trabajo.”
Si el testigo contestaba afirmativamente,
el presentado era declarad “pobre de
solemnidad”. Todo dependía de la respuesta , así que el interesado estaba “a la
cuarta pregunta.”
Imagen:https://www.blogger.com/
MARCA MUJER
Marcia Eufemia
Fue emperatriz consorte, al casarse con el emperador
romano de Occidente , Antemio. Era hija de Marciano el emperador bizantino, el
cual estaba casado en segundas nupcias con Pulqueria (ésta tenía votos de
castidad), siendo una mera alianza política para ser miembro de la dinastía teodosiana. Este
matrimonio nunca se consumó.
María se casó con Antemio antes de ser emperador y
tuvieron cinco hijos. Primero fue nombrado ‘Comes rei militaris’ y después
‘Magister militum’ y patricio. Cuando Marciano murió, el senado eligió a León
como emperador que fue coronado por el patriarca Anatolio de Constantinopla.
Antemio siguió como ‘magister militum’, distinguiéndose en la derrota de
Valamir rey de los ostrogodos y en la de
Hormidac, rey de los hunos. Ante las amenazas de Genserico, rey de los vándalos,
León determinó nombrar un nuevo emperador en Occidente para que se enfrentara a
él, ya que el trono había quedado vacante con la muerte de Libio Severo. León
escogió a Antemio y éste se dirigió a Roma y fue proclamado emperador y María
emperatriz consorte.
Imagen:https://www.blogger.com/
Las ideas y los tiempos
Peter Singer (Melburne, Australia, 1946)
Es un filósofo utilitarista, profesor de Derecho y
filosofía en la Universidad de Monash en Melburne. Es miembro de ‘Giving What
We Can’, una organización altruista, cuyos miembros se comprometen a donar al
menos el 10 % de sus ingresos a organizaciones benéficas efectivas.
En su libro ‘Liberación animal’, defiende y
justifica el derecho de los animales, mediante el principio de minimización del
sufrimiento. Se opone al ‘especismo’, discriminación de un ser vivo por el solo
hecho de pertenecer a una determinada especie. Defiende el derecho de una igual
consideración de todos los seres capaces de sufrir. No condena que se utilicen
animales para el consumo humano, pero, lo más práctico para evitar
controversias es adoptar una dieta vegetariana.
En su libro ‘Ética práctica’, defiende el
utilitarismo de la preferencia y la satisfacción. Sin embargo, prioriza los
intereses por sobre los deseos y placeres triviales. Entre sus propuestas está
la distribución radical de la riqueza; la reubicación de refugiados a larga
escala en países industrializados; y el
derecho de los ambientalistas de defender la naturaleza contra la degradación.
Imagen:https://www.blogger.com/
Los postreros cinco lobos de Esopo
El primero de Esopo hace callar
a un cabrito mal educado.
El segundo, tocado de melomanía, dejó escapar la presa.
Al terceo, por fingir ser oveja, el pastor lo toma por cordero.
Un lobo reivindicativo pone en evidencia a unos pastores.
El quinto, engreído y vanidoso, es puesto en ridículo por una vieja zorra.
El lobo y el cabrito encerrado
Protegido por la seguridad del corral de una
casa, un cabrito vio pasar a un lobo y comenzó a insultarle, burlándose
ampliamente de él. El lobo, serenamente replicó:
-¡Infeliz! Sé que no eres tú quien me está insultando, sino el sitio en que te encuentras.
El lobo flautista y el cabrito
Un cabrito se rezagó en el rebaño y fue
alcanzado por un lobo que lo perseguía. Se volvió hacia éste y le dijo:
-Ya sé, señor lobo, que estoy condenado a ser
tu almuerzo. Pero para no morir sin honor, toca la flauta y yo bailaré por
última vez.
Y así lo hicieron, pero los perros, que no
estaban lejos, oyeron el ruido y salieron a perseguir al lobo. Viendo la mala
pasada, se dijo el lobo:
-Con sobrada razón me ha sucedido esto, porque siendo yo cazador, no debí meterme a flautista.
El lobo con piel de oveja
Pensó un día un lobo cambiar su apariencia para sí facilitar la obtención de su comida. Se metió entonces en una piel de oveja y se fue a pastar con el rebaño, despistando totalmente al pastor. Al atardecer, para su protección, fue llevado junto con todo el rebaño a un encierro, quedando la puerta asegurada. Pero en la noche, buscando el pastor su provisión de carne para el día siguiente, tomó al lobo creyendo que era un cordero y lo sacrificó al instante.
El lobo y los pastores cenando
Un lobo que pasaba cerca de un palenque, vio
allí a unos pastores que cenaban las carnes de un cordero. Acercándoseles, les
dijo:
-¡Qué escándalo habría si fuera yo quien estuviera haciendo lo que ustedes hacen!
El lobo y la zorra
Una vez un lobo muy grande y fuerte nació entre
los lobos, y excedió a todos sus compañeros del mismo tipo en fuerza, tamaño, y
rapidez, de modo que ellos unánimemente decidieron llamarlo “León”. El lobo,
con una carencia de sentido igual a su tamaño enorme, pensó que ellos le dieron
ese nombre por ser en verdad como un león, y, dejando su propia raza, se fua a
vivir finalmente con los leones.
Una vieja zorra, viendo eso, le dijo:
-Es mi intención no llegar nunca a hacerme tan ridícula como usted lo hace con su orgullo y vanidad; porque aunque tiene usted el tamaño de un león entre lobos, en una manada de leones usted es y seguirá siendo definitivamente un lobo.
Imágenes:https://www.blogger.com/
MARCA MUJER
María de Courtenay (1194 – 1228)
Era hija de Pedro II de Courtenay y de Yolanda de
Flandes. Pedro II fue elegido emperador y al querer llegar a Constantinopla, el
rey de Epiro, Teodoro Comneno Ducas lo hizo prisionero y pasó el resto de su
vida en cautiverio. Entonces Yolanda se dirigió a Constantinopla y se erigió en
regente en nombre de su esposo. Yolanda fue hábil en negociar alianzas, entre
ellas llevó a cabo la establecida con Teodoro I Lascaris del imperio de Nicea,
sellando la alianza con el matrimonio de Teodoro, después de repudiar a su
esposa Felipa de Armenia, con su propia
hija, María. No tuvieron hijos. María fue pues Emperatriz de Nicea.
A su madre, Yolanda, le había sucedido en el trono su
hijo y hermano de María, Roberto de Courtenay. Éste murió en el año 1219 y su
hermano más joven Balduino II de Courtenay le sucedió. Tenía sólo once años y
María fue elegida regente. Sin embargo, según algunos historiadores ella se
autoproclamó emperatriz. María murió ocho meses después.
Imagen:https://www.blogger.com/
Las ideas y los tiempos
José Martí (La Habana, 1853 – Dos Ríos, 1895)
Fue un político y poeta cubano, considerado el
iniciador del modernismo literario en Hispanoamérica. Como político, fue
fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra de la
Independencia de Cuba, durante la cual murió en combate.
Pasó sus primeros años en la ciudad española de
Valencia, ya que su padre era de esta ciudad. Su familia se trasladó a Cuba.
José Martí se matriculó en el Instituto de Segunda enseñanza con trece años. En
el 1869, con dieciséis años, ingresó en la cárcel, acusado de haber escrito una
carta a un amigo suyo llamándole ‘apóstata’ por haberse alistado como
voluntario en el ejército español para combatir a los independentistas. Fue
condenado a seis años de prisión, para posteriormente ser conmutada la condena
por el destierro a la isla de Pinos. Por gestiones de sus padres, fue deportado
a España en el 1871. En España se licenció en Derecho Civil y en Filosofía y
letras, en las Universidades de Madrid y Zaragoza.
Se trasladó a París, pasó por Nueva York y llegó a
Veracruz, donde se reunió con su familia. En el 1878 entró de incógnito en la
Habana como Julián Pérez. Llegó a Guatemala y trabajó en la escuela Normal
Central como catedrático de Literatura e Historia. Retornó a México para casarse
con Carmen Zayas Bazá, con la que tuvo un hijo. Fue elegido vocal del
comité Revolucionario Cubano y después, presidente del mismo. Mandó artículos y crónicas a importantes periódicos de
distintos países americanos. Fundó revistas.
En el 1882 reinició la labor de reorganizar a los
revolucionarios, se reunió con los líderes. Fundó una comisión ejecutiva para
dirigir las actividades revolucionarias. Recorrió varios países de América y de
Estados unidos, reuniendo a los revolucionarios más jóvenes y acopiando
recursos para la nueva contienda. En enero de 1895 firmó la orden de
alzamiento. Los jefes reunidos, acordaron conferir a Martí el grado de mayor general por sus méritos y servicios
prestados. En mayo de 1895, en la lucha que se desplegó en la zona de Dos
Ríos, Martí fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales.
Fue autor de poesía, ensayo y narrativa con más de cuarenta novelas. Fue iniciador del movimiento del modernismo que integraban autores como Rubén Darío, José Asunción Silva, José Santos Chocano y varios más.
Imagen:https://www.blogger.com/
C U E N T O S
EL HOMBRE MUERTO de Horacio Quiroga
Este uruguayo que vivió muchos años en la zona selvática de Misiones (Argentina) es considerado uno de los más grandes narradores hispanoamericanos de cuentos. Posiblemente su libro principal sea “Cuentos de amor, de locura y de muerte”.
En el HOMBRE MUERTO los últimos segundos del hombre que limpiaba el bananal y que ha resbalado clavándose el machete en el vientre pasan lentos entre la repentina asunción de la realidad y el autoengaño de querer que todo sea un sueño…
Imagen:https://www.blogger.com/
Ramón Rosa Soto (Tegucigalpa, 1848 – 1893)
Fue
un abogado, periodista, político, escritor y poeta hondureño. Entre sus oras:
‘Los partidos políticos’ y ‘Consideraciones generales sobe la independencia de
Centro América’’.
……………
Monólogo
Perdí la infancia y las grandes horas
y busco en un árbol no sé qué intimidad
como si un sol para las manos naciese de estos ojos
pero la inocencia es rápida como el brillo
silenciosa
y existe en sí misma.
Una forma, sí, siempre silenciosa
día a día nacida de la sorpresa y constancia
día a día nacida de la inocencia, pero
¿cómo huir a esta inútil presencia?
Imagen:https://www.blogger.com/
MARCA MUJER
María de Molina
(1265 – Valladolid, 1321)
Era hija del infante Alfonso de Molina. Se casó con
Sancho IV de Castilla, aunque éste estaba comprometido con Guillermina de
Moncada. María era prima hermana del padre de Sancho, Alfonso X el Sabio, por
lo que tuvieron que pedir dispensa papal para poder celebrar el
matrimonio. El papa en principio les
negó tal licencia, pero se casaron y tuvieron siete hijos.
Cuando Sancho murió, la dispensa papal no había llegado,
por tanto el trono estaba sin legitimar. María entonces aseguró el trono para
su hijo Fernando, que contaba sólo once años, convirtiéndose ella en regente.
Tuvo dificultades para gobernar, pues las intrigas palaciegas eran frecuentes.
Los dos momentos más dificultosos fueron, por un lado la acusación de que robó
y vendió las joyas de su marido, y la declaración de guerra a Castilla por
parte de Dionis de Portugal.
Su hijo Fernando murió con apenas 27 años, dejando un
heredero, el que sería Alfonso XI, con apenas un año. María tuvo que tomar
de nuevo la regencia por decisión de las
Cortes.
Los historiadores hablan de ella como una reina competente con gran capacidad de trabajo y sabiduría para hacer frente a los conflictos con habilidad, buscando siempre la concordia antes que el enfrentamiento. Falleció en el año 1321.
Imagen:https://www.blogger.com/
Las ideas y los tiempos
El socialismo del siglo XXI
El ‘socialismo del siglo XXI’ es un concepto, cuyo término alcanzó difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en el 2005. Argumentó que ni el capitalismo industrial de libre mercado, ni el marxismo-Leninismo habían logrado resolver problemas humanitarios como la pobreza, el hambre, la explotación del trabajo, el sexismo, el racismo, etc. Dijo asumir el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo, un ‘socialismo del siglo XXI’ que se basara en la solidaridad, en la fraternidad, en el a mor, en la libertad y en la igualdad.
Imagen:https://www.blogger.com/
Sinfonía nº 1 ‘Clásica’ – Op. 25 – Prokófiev
El pianista, compositor y director de orquesta soviético Sergéi
Prokófiev, compuso esta sinfonía en el
año 1817 y la estrenó al año siguiente en Petrogrado, dirigiéndola él mismo. La llamó ‘Clásica’, por intentarle dar un estilo neoclásico
inspirado en el compositor alemán Haydn. Consta de cuatro movimientos: Allegro, Larghetto, Gavotta: Non
tropo allegro y Finale. Molto vivace.
He aquí la interpretación de esta sinfonía por parte de la Orquesta Nacional de Costa Rica (ONC), bajo la dirección de su fundador y director, Ernesto Irwin Hoffman:
LITERATURA MAYA
CANTARES DE DZITBALCHE
El canto del juglar
El día se hace fiesta
para los pobladores.
va a surgir
la luz del sol
en el horizonte.
Va y va
así por el sur
como por el norte;
así por oriente
como por el poniente.
Viene su luz
sobre la tierra
oscura
a dar...
Las cucarachas y
os grillos y las pulgas
... y las mariposas nocturnas
corren a sus habitáculos.
Las chachalacas y las palomas
y las tórtolas y las perdices
las pequeñas codornices
las mérulas y los sinsontes.
Mientras las hormigas rojas
corren a...
Estas aves silvestres
comienzan su canto
porque el rocío
origina felicidad.
La Bella Estrella
refulgente encima
de los bosques “humea”;
desvanecientemente
viene a morir la luna
sobre el verdor de los bosques.
Alegría
del día en fiesta aquí
en el poblado,
porque un nuevo
sol viene a alumbrar
a todos los hombres
que viven unidos
aquí en el poblado.
(Traducción de A. Barrera Vásquez)
Imagen:https://www.blogger.com/
Poesía china
Flor de la magnolia
A aquel
que vendía ramos de flores
en un balancín
le compré una flor
a punto de estallar de primavera
mojada toda ella de lágrimas iguales:
gotas de rocío que reflejan
las nubes rosáceas del alba
temo que mi esposo piense
que mi rostro no es tan bello como ella
pero me la pongo oblicua y hermosa en el pelo
y que así, de un vistazo,
nos compare.
Li Qingzhao
(Traducción: Pilar González España)
Imagen:https://www.blogger.com/
MARCA MUJER
Honoria (Ravena, 419 – Constantinopla, 457)
Era hija de Constancio III, Emperador de Occidente y de Gala Placidia, hija de Teodosio I, Emperador de Roma.
Es conocida principalmente, porque, cansada de la vida en Constantinopla, pía y aburrida donde se estaba educando, le mandó una carta a Atila proponiéndole matrimonio. Atila pidió la mano de Honoria, pero su hermano Valentiniano III no accedió. Entonces Atila saqueó Aquilea.
Imagen:https://www.blogger.com
Las ideas y los tiempos
El socialismo del siglo XX
El socialismo alcanzó su gran apogeo a finales del
siglo XX en el bloque comunista de Europa, la Unión Soviética, estados
comunistas de Asia y del Caribe.
Comunismo y socialdemocracia eran las dos tendencias
dominantes dentro del movimiento socialista internacional. Tras la Segunda
Guerra mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista,
encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por Estados
Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como ‘Guerra
Fría’. Culminó con la disolución política de la URSS.
Imagen:https://www.blogger.com/
Frase - Proverbio – Sentencia – consejo – Epitafio
Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay
quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy
incapaz de imaginar un mundo sin libros.
Jorge Luis Borges
Si el cuerpo es derecho, no importa que la sombra sea
torcida.
Proverbio chino
El secreto de aburrir a la gente es contárselo todo sobre
ti.
Voltaire
Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor;
si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas,
perdonarás con amor.
San Agustín
‘Aquí descansa Pancracio Juvenales (1969 – 1993). Buen
esposo, buen padre, mal electricista casero’.
Epitafio gracioso
Imágenes:https://www.blogger.com/