jueves, 5 de junio de 2025

Juan Buridán (Béthune, Francia, 1200 – 1358)

Fue un filósofo escolástico francés inspirador del escepticismo religioso en Europa. Destacó en los estudios de lógica, formuló una noción de inercia intentando explicar el movimiento con la teoría del ‘ímpetu’. Su nombre está asociado al experimento conocido como el ‘asno de Buridán’.

Estudió en la Universidad de París y enseñó filosofía en esa universidad. Eligió el estudio del trívium y el quadrivium en vez de Teología. Perseguido por los realistas, se retiró en Alemania, donde fundó una escuela. Sus libros fueron colocados en el ‘Index librorum prohibitorum’.

Como filósofo, sostiene que los enunciados, sean hablados, escritos o pensados, son los portadores de la verdad y de la falsedad. Su contribución más importante es la introducción del concepto de ‘ímpetu’ o movimiento inercial. Dice que el ímpetu proporcional a la masa y a la velocidad impartida por el agente en movimiento, mantiene al móvil en su estado de movimiento sin necesidad de acciones ulteriores.

Buridán aboga por un determinismo moral, según el cual, el humano que hace frente a comportamientos posibles, debe elegir siempre el bien más grande. Dice también que la voluntad puede retrasar la elección. Esta idea se utilizó con la metáfora de un asno sediento y hambriento, colocado a igual distancia entre un cubo de agua y un cubo de avena, puede morir de hambre y de sed, al vacilar entre los dos deseos.

Imagen:https://www.blogger.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario