martes, 1 de julio de 2025

Bu no Mai

Es una danza tradicional japonesa. Aquí, su interpretación de Ukwanshin Kabudan:

 Kahina

Fue una mujer de la tribu Yrawa del norte de África que llegó a ser reina y guerrera  bereber y cristiana. Se distinguió por combatir la expansión del Islam en el siglo VII, por el territorio que hoy conocemos como ‘El Magreb’

Su nombre significa ‘La sacerdotisa’ (Al-Cahina). Su nombre bereber era el de Dihia. Su familia había sido romanizada y cristianizada. Kahina asumió el liderato en la lucha contra el Islam, después de muerto Kusalia, que fue el primer jefe bereber en encabezar la resistencia.

Los historiadores afirman que Kahina era viuda con tres hijos y de edad avanzada cuando destacó en política, después de participar en la lucha contra las tropas del Califato Omeya.

Al mando de las tropas bereberes, Kahina obtuvo varias victorias. Mas, después de tomar Cartago, en el año 698, las tropas del califa tomaron ventaja y Kahina tomó la decisión de practicar la táctica de tierra quemada, táctica con la que algunos seguidores no estuvieron de acuerdo, terminando por abandonar. Como consecuencia Kahina fue derrotada, perseguida y muerta en la última batalla en Tarfa. Según unos historiadores, murió combatiendo; según otros se suicidó al ser capturada; y según unos terceros, fue decapitada, llevando después su cabeza al califa.

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 30 de junio de 2025

 Las ideas y los tiempos

Karl Leonhard Reinhold (1758 – 1823)

Fue un escritor y filósofo representante de la Ilustración alemana. A los catorce años entró en la orden de los jesuitas en Viena. Después se cambió a la orden de los barnabitas. Estudió Filosofía y Teología y en el 1780 fue ordenado sacerdote y se hizo miembro de la logia frac-masónica ‘Por la concordia verdadera’.

En el 1783 se convirtió al protestantismo y escribió sus ‘Cartas sobre la filosofía Kantiana’. Se casó, se convirtió en un ‘iluminati’ con el nombre de ‘Decius’ y fue nombrado prefecto de la orden de Jena. Posteriormente se hizo miembro de la Academia de ‘Ciencias de Baviera’, miembro de la logia ‘Amalia de Weimar, miembro de los ‘Caballeros de Danebrog’ y nombrado Consejero estatal real en Dinamarca., Desde 1820 hasta su muerte fue presidente de la logia ‘Luise zurgekrönten Freundschaft en Kiel. Durante este tiempo fue colaborador en la reforma de las logias alemanas.

En el pensamiento de Reinhold, el ‘criticismo ‘ de Kant representaba la filosofía regeneradora y la fundamentación teórica de las aspiraciones morales del hombre. Para él la filosofía crítica es la filosofía y no una filosofía. Defendió las doctrinas básicas cristianas de un Dios trascendente y un alma humana inmortal. Pero no estaba de acuerdo en admitir que la única manera de evitar el nihilismo y el ateísmo fuera creer en la moral religiosa revelada por Dios, sino que para él, la filosofía de Kant ofrecía una alternativa tanto a la revelación religiosa como al escepticismo filosófico y al panteísmo fatalista. Dice que las filosofías y las religiones tienen que ser juzgadas conforme a la manera como responden a las necesidades de la razón en una época determinada.

Imagen:https://www.google.com/se

Sinfonía nº 3 –  Mov. I. Allegro con brío - Beethoven

Ludwig van Beethoven compuso esta sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, Op, 55, conocida como ‘Heroica’, dedicándola inicialmente a Napoleón Bonaparte, del cual era admirador. Sin embargo, cuando se enteró de que éste se había coronado Emperador, se sintió decepcionado, rompió su primera dedicatoria y en su lugar la tituló ‘Heroica’. Es una de las obras más famosas de Beethoven. Consta de cuatro movimientos: Allegro con brío, Marcha fúnebre (Adagio asai), Scherzo (Allegro) y Finale (Allegro molto-poco andante-presto).

He aquí el primer movimiento: Allegro con brío, interpretado por la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) Iván López Reynoso, director asistente.

domingo, 29 de junio de 2025

Literatura Maya

Hojas de palma sostenidas sobre el humo del incienso ardiente.

Frente inhalo tu humo, por eso estoy bien. Yo gozo de la vida. Yo te hago sacrificio. Que no me muerda la serpiente, que no me muerda el tigre. Por eso estoy bien. Que no haya dolor. Que no haya fiebre. Que no aprisione el dolor el espíritu de mis hijos. Que no aprisione la fiebre al espíritu de mis hijos, ni al espíritu de mis hijos ni al de mi  mujer.

Imagen:https://www.blogger.com

Poesía china

Lavar la arena del arroyo 

En la Fiesta de los Manjares Fríos

se extiende una débil luz de primavera

del pebetero de jade

se eleva la última humareda del aloe

salgo del sueño 

y busco bajo la almohada mi horquilla de oro

aún no han llegado los petreles

pero jugamos ya

a buscar las plantas más bellas 

y extrañas

todos los ciruelos de la orilla se marchitan 

y de los sauces brotan los amentos

el columpio se humedece

con la lluvia fina del crepúsculo.

Li Qingzhao

(Tradicción: Pilar González España)

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 28 de junio de 2025

MARCA MUJER

Melisenda de Jerusalén  (1105 – 1161)

Era hija de Balduino II, rey de Jerusalén. Era la mayor de cuatro hermanas y, por tanto, destinada por su padre a ser reina. Balduino buscó un marido para su hija y eligió al noble francés Fulco V, hijo del conde de Anjou y con más de cuarenta años de edad. Tuvieron un hijo, que sería el futuro Balduino III. Una vez muerto Balduino II, Fulco tomó el gobierno, excluyendo a Melisenda casi en su totalidad de las tareas del reino. Dominado por los celos, Fulco acusó a su mujer de adulterio. Melisenda reaccionó creando un clima de amenazas y terror contra lo seguidores de Fulco, de manera que éste por miedo, dejó que su esposa participara más en las tareas de gobierno.

Cuando Fulco murió, Melisenda reinó en solitario como regente de su hijo. No fue obstáculo para ella que su hijo cumpliera la mayoría de edad para seguir gobernando y retrasando la coronación de su hijo. Éste aguantó así siete años. hasta que recurrió al patriarca Fulco de Jerusalén para que le coronase como rey legítimo. Fulco no lo hizo y él se hizo coronar en secreto.

Cuando Melisenda se enteró, se enfadó, pero en vez de enfrentarse a su hijo en guerra civil, llegaron a un acuerdo por el cual Balduino gobernaría en los territorios del Norte y Melisenda en Judea, Samaría y Jerusalén. Sin embargo, poco después, Balduino invadió las tierras de su madre y la recluyó en Nablús, permitiendo que gobernara allí. No obstante esta reclusión, Melisenda siguió influyendo en el gobierno de Jerusalén hasta que murió.

Imagen:https://www.blogger.com/