El estrambote es un verso o serie de versos que aparecen añadidos al
final de un poema de estructura fija. Un
buen ejemplo es éste soneto de Cervantes. En él hace rimar el primer verso
añadido con el último del soneto y los dos restantes los rima entre sí: Al túmulo del
Rey Felipe II en Sevilla Voto a Dios que me espanta esta grandeza
y que diera un doblón por describilla,
porque ¿a quién no sorprende y maravilla
esta máquina insigne, esta riqueza? Por Jesucristo vivo, cada pieza
vale más de un millón, y que es mancilla
que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla,
Roma triunfante en ánimo y nobleza! Apostaré que el ánima del muerto
por gozar este sitio hoy ha dejado
la gloria donde vive eternamente. Esto oyó un valentón y dijo: "Es cierto
cuanto dice voacé, señor soldado,
Y el que dijere lo contrario, miente." Y
luego, incontinente,
caló el chapeo, requirió la espada
miró al soslayo, fuese y no hubo nada.
Es un elemento
cultural que define a la comunidad de la isla de La Gomera y también a toda
Canarias.
Es capaz de
reproducir cualquier lengua hablada y ha sido utilizada por los guanches y
castellanoparlantes para comunicarse a distancia. Es parecido al canto de los
pájaros, pero con una potencia como para llegar más lejos. Parece que se puede
oír hasta una distancia de ocho quilómetros.
Es un lenguaje
silbado para comunicarse a través de los barrancos, característico de La
Gomera, pero también se “habla” en El Hierro, Tenerife y gran Canaria.
El Silbo Gomero: Un leguaje que se silba - 2
El Gobierno Canario, debido al peligro
de la desaparición del silbo, declaró en 1999 el silbo gomero como patrimonio
etnográfico de Canarias y reguló su aprendizaje en la escuela.En 1998, hubo una proposición de ley para
que se incorporara suenseñanza en
los programas escolares de las escuelas de la isla Gomera. El proyecto comenzó
a aplicarse en las aulas el 10 de enero de 2000 en 17 centros escolares de la
isla. Se ha conseguido que sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco.
El Silbo Gomero: Un leguaje que se silba - 3
Según los
especialistas en el Silbo Gomero, es un lenguaje que emplea seis sonidos, dos
de ellos serían “vocales” y los otro cuatro consonantes y se pueden expresar
más de 4.000 conceptos o “palabras”.
El hecho de
silbar para comunicarse no es exclusivo de los habitantes de Canarias. Este
lenguaje también se da en otras zonas del mundo, donde la orografía montañosa y
la baja densidad de población dificulta las comunicaciones. Así en zonas del
Nepal, entre los indios Zapotecas de los montes de Oaxaca en Méjico e incluso
en el Pirineo Francés, también se da este curioso lenguaje silbado.
Estos
lenguajes no son exclusivos de ningún idioma, sino que pueden ser silbados en
cualquier idioma.
El Silbo Gomero: Un leguaje que se silba - 4
El
Silbo Gomero se utilizó diariamente hasta la primera mitad el siglo pasado.
Tanto
de día como también en las noches los campesinos lo utilizaban para comuncarse
los acontecimientos. Elos lo hacían de casarío a caserío, de montaña a montaña,
los pastores o de una casa a otra dentro del mismo pueblo, los lugareños. Las
mujeres lo utilizaban para llamar a sus hijos o al marido, los pastores para preguntar por su ganados
extraviados. Mediante el silbo se anunciaban las desapariciones de personas,
las defunciones, los nacimientos o cualquier otra noticia de interés. Hasta citas amorosas se cuenta que
tenían lugar, dando origen a enamoramientos sin verse, como sucede hoy en
Internet.
Fragmento
de "La Vuelta de Martín Fierro", de José
Hernández: Hay
trapitos... Hay trapitos que
golpear
y
de aquí no me levanto.
Escúchenme cuando
canto
si quieren que
desembuche:
tengo que
decirles tanto
que les mando que
me escuchen.
Déjenme tomar un
trago,
éstas son otras
cuarenta:
mi garganta está
sedienta,
y de esto no me
abochorno,
pues el viejo,
como el horno,
por la boca sa
calienta.
............
Un poema muy interesante el del compositor, músico,
cantor, artesano, investigador folklórico, poeta, y pintor argentino, ya
desaparecido, José Jesús Oyala. Fue llamado
“Patriarca de la Chaya”. La Chaya es la fiesta tradicional del carnaval
de la provincia argentina de La Rioja. He aquí su poema:
El lagaretero
Voy cultivando una copla que ya anda por madurar,
la quiero gustar, la voy a cantar
chumaito este carnaval.
Morada nace la copla del vino de mi lagar.
Que vida triste la mía sudando pa´ cosechar,
dele trabajar cuidando el parral que yo no he de aprovechar.
Otros se toman el vino
que yo piso en mi lagar.
Plata no tengo, ni en qué guardar
ni tengo dueña por quien pensar,
me voy a pelar chayando
chumaito este carnaval.
II
El día que yo me muera
la tierra me estrujará
como estrujo yo adentro el lagar
las uva de mi parral.
La tierra me dio la vida,
la tierra me llevará.
La pobreza anda conmigo
no se me quiere apartar,
me como el jornal que da mi parral
y el vino de mi lagar.
Plata no tengo,
ni en qué guardar
ni tengo dueña por quien pensar,
me voy a pelar chayando
chumaito este carnaval.
............ El
poeta y filósofo hispanojudío del siglo XI, Semuel ibn Nagrella, nos dejó el
siguiente poemilla, que sigue el tema horaciano del “Carpe diem”:
"Amigo mío, ¿cuándo vendrás a beber
mi vino?
El canto del gallo me ha despertado,
no hay sueño en mis pupilas.
Salid a ver por el oriente
la luz del alba como un hilo escarlata.
Daos prisa, antes que se alce la aurora,
y escanciadme en la copa
mosto oloroso y zumo de granada". …….