Linguoacertijo
Tengo cuatro patas, pero no puedo correr; tengo la comida encima, pero no puedo comer.
Imagen:https://www.blogger.com/
MARCA MUJER
Urraca de Zamora (León, 1033 – 1101)
Era hija de Fernando I de León, llama do ‘El Magno’ y de
la reina Sancha, Cuando su padre, antes de morir, repatrió el territorio entre
sus cinco hijos, Urraca heredó la plaza de Zamora. Alfonso heredó León, Sancho
heredó Castilla, García heredó el reino de Galicia, y Elvira el señorío de la
ciudad de Toro. Urraca fue madrina de armas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid
Campeador, cuando fue investido caballero en el año 1060.
Cuando murió el rey Fernando I, Sancho, que había heredado
Castilla no estuvo de acuerdo con esta partición, ya que era el
primogénito, y fue atacando a cada uno
de los hermanos. Combatió con su hermano Alfonso VI que había heredado León.
Después se alió con Alfonso para atacar el reino de Galicia de su hermano
García. En el año 107I arrebató el reino a Alfonso, se coronó rey de León y
Galicia y después la ciudad de toro a su hermana Elvira. Sólo Urraca resistió
en la ciudad de Zamora. Durante más de siete meses Sancho asedió la ciudad.
Según cuenta la tradición, durante el asedio, Salió de Zamora el caballero
Vellido Delfos con el ánimo de encontrarse con Sancho de Castilla para darle
muerte. Se dice que se infiltró en el campamento de las tropas castellanas, se
hizo amigo de Sancho, le invitó a dar un paseo a caballo y en el campo, cuando
Sancho descabalgó por una necesidad, Vellido Delfos le atravesó con la lanza.
Urraca continuó como Señora de Zamora y siendo la consejera principal de su
hermano Alfonso VI, al que siempre protegió. Sus enemigos llegaron a acusarle de mantener relaciones incestuosas con él.
Urraca murió en el año 1101, en un monasterio de León,
donde se había retirado los últimos años de su vida.
Imagen:https://www.blogger.com/
Las ideas y los tiempos
El dios desconocido
Los griegos adoraban a doce dioses principales y a
innumerables deidades menores, pero también a una deidad , que llamaban
‘Agnostos Theos’, es decir ‘el dios desconocido’. Este dios tenía un templo
dedicado en Atenas y los atenienses solían prestar juramento en nombre de este
dios.
En el libro de los Hechos de los Apóstoles del Nuevo
Testamento cristiano, se dice que el Apóstol Pablo cuando visitó Atenas y vio
un altar dedicado al dios desconocido, aprovechó para decir a los atenienses en
sus predicaciones que ese dios al que adoraban sin conocer, es el dios que él
venía anunciar: el dios que hizo el mundo y todo lo que hay en él.
Imagen:https://www.blogger.com/
CUENTO INFANTIL
Whong-Fau-Sang (La torva enfermedad tenebrosa)
En los tiempos en que Confucio fumaba opio, los habitantes de la
aldea china de Siké, sufrían el peor de los defectos, el llamado ‘Wingfan’: la
envidia.
Cuando algo bueno hacía sonreír el alma de los habitantes de
Siké, lo enfermos de la ‘torva enfermedad’ saciaban su despecho en la reputación
del favorecido…
Abraham Valdelomar
Imagen:https://www.blogger.com/
FRASES CÉLEBRES
“Dar la lata”
Antiguamente era costumbre organizar cencerradas a los viudos que contraían segundas nupcias y también, con frecuencia, se daban estas “latas” a cualquier mozo que contrajera matrimonio.
Durante siglos, el ruido ensordecedor se producía con cencerros y cuernos. Las latas metálicas no se habían inventado todavía. Se hacía también con “LATAS” a las que el Diccionario define como “maderos en forma de rollo y sin pulir.”
Con el invento de la “hojalata” surgieron las
“latas” actuales que son más propicias para producir un mayor estruendo. Hoy
“dar la lata” ha venido a significar un “discurso o conversación fastidiosa y,
en general, todo lo que causa hastío y disgusto por impertinente.”
Imagen:https://www.blogger.com
MARCA MUJER
Apranik
Era hija de un general llamado Piran. Ella misma fue
general persa en el ejército de Yazdegerd III, tomando parte en la lucha contra
la invasión musulmana del imperio sasánida. Después de la caída del imperio,
ella con un grupo de mujeres siguieron resistiendo y atacando a los invasores
islámicos mediante una guerra de guerrillas, hasta ser abatidas. Cuenta la
leyenda que antes que someterse a la dominación, prefirió morir en combate.
Imagen:https://www.blogger.com/
Las ideas y los tiempos
Hugo de Saint-Víctor
(Sajonia, 1096 – 1141)
Fue un prior de la Escuela de San Víctor de París,
escolástico, canónigo y teólogo cristiano de la Edad Media. Fue iniciador de un
misticismo, ornamentado, florido y ortodoxo.
Su principal obra como filósofo es ‘Didascalion’, un
compendio del saber sagrado y profano del siglo XII. Como teólogo tiene
numerosas obras místicas. Quizá una de las más importantes sea 'De sacramentis
Christianae fidei’.
En el ‘Didascalion’, da a conocer las enseñanzas y
métodos que seguían en la Escuela de San
Víctor: ocupaban el mayor tiempo al estudio y compartían el trabajo manual con
las prácticas religiosas. El plan de estudios comprendía las artes liberales en
la base, la filosofía en el centro y la teología en la cumbre. Las artes
liberales se distribuían en dos grupos clásicos. El ‘trivium’ y el
‘quadriviun’.
Decía que Dios ha credo al hombre con tres ojos:
‘oculus carnis’ (el de la realidad sensible), ‘oculus rationis’ (el de la
razón), y ‘oculus fidei’ (el de visión religiosa). Al salir del paraíso quedó
debilitado el primero, perturbado el segundo y ciego el tercero. Si no
cultivamos el tercero, será imposible experimentar la visión de Dios.
Imagen:https://www.blogger.com/blog
Viene Esopo con cinco perros
Uno mordedor.
Otro mentiroso
El tercero es forzudo pero muy prudente.
El cuarto establece pactos con la zorra muy beneficioso para ésta.
El quinto, cuando aprende la lección ya es tarde.
El hombre al que mordió un perro
Un perro mordió a un hombre y éste corría por
todos los lados, buscando quién lo curara. Un vecino le dijo que mojara un
pedazo de pan con la sangre de su herida y se lo arrojase al perro que lo
mordió. Pero el hombre herido respondió:
-¡Si así premiara al perro, todos los perros del pueblo vendrían a morderme!
El perro y el cocinero
Preparó un hombre una cena en honor de uno de
sus amigos y de sus familiares. Y su perro invitó también a otro perro amigo.
-Ven a cenar a mi casa conmigo –le dijo.
Llegó el perro invitado lleno de alegría. Se
detuvo a contemplar el gran festín, diciéndose a sí ismo:
-¡Qué suerte tan inesperada! Tendré comida para
hartarme y no pasaré hambre por varios días.
Estando en estos pensamientos, meneaba el rabo
como gran viejo amigo de confianza. Pero al verlo el cocinero moviéndose
alegremente de allá para acá, lo cogió de las patas y sin pensarlo más, lo
arrojó por la ventana. El perro se volvió lanzando grandes alaridos, y encontrándose
en el camino con otros perros, éstos le preguntaron:
.¿Cuánto has comido en la fiesta, amigo?
-De tanto beber, -contestó- tanto me he embriagado, que ya ni siquiera sé por dónde he salido.
El perro de pelea y los perros sencillos
Un perro había sido muy bien alimentado en su
casa y fue adiestrado para luchar contra la fieras. Un día, al ver un gran
número de ellas colocadas en fila, rompió el collar que le sujetaba y
rápidamente echó a correr por las calles del pueblo. Lo vieron pasar otros
perros, y viendo que era fuerte como un toro, le preguntaron:
-¿Por qué corres de esa manera?
-Sé que vivo en abundancia, sin hambres, con mi
estómago siempre satisfecho, pero también siempre estoy cerca de la muerte combatiendo a esos osos y leones
–respondió.
Entonces los otros perros comentaron:
.Nuestra vida es en verdad pobre, pero más
bella, sin tener que penar en combatir con leones ni osos.
El perro, el gallo y la zorra
Cierta vez un perro y un gallo se unieron en
sociedad para recorrer el mundo. Llegada una noche, el gallo subió a un árbol y
el perro se arrecostó al pie del tronco.
Y como era su costumbre, cantó el gallo antes
del amanecer. Oyó su canto la zorra y corrió hacia el sitio, parándose al pie
del árbol. Le rogó que descendiera, pues deseaba besar a un animal que tenía
tan exquisita voz. Le suplicó entonces el gallo que por favor, primero despertara
al portero que estaba durmiendo al pie del árbol. Y entonces el perro, cuando la
zorra buscaba cómo establecer conversación con el portero, le saltó encima
descuartizándola.
El perro y la almeja
Un perro de esos acostumbrado a comer huevos,
al ver una almeja, no lo pensó dos veces, y creyendo que se trataba de un huevo,
se la tragó inmediatamente. Desgarradas luego sus entrañas, se sintió muy mal y
se dijo:
-Bien merecido lo tengo, por creer que todo lo
que veo redondo son huevos.
Imágeneshttps://www.blogger.com/
MARCA MUJER
Urraca de León (León, 1081 – Saldaña, 1126)
Era hija del rey Alfonso VI y Constanza de Borgoña. Fue
reina de León, llamada ‘La Temeraria’.
Su padre, conocido como ‘El Bravo’, había recuperado
Toledo para los cristianos, Era rey de León y lo fue también de Galicia y de
Castilla. Tuvo un hijo con una princesa musulmana, llamada Zaida, a quien
legitimó en contra de los que le criticaron. Este hijo se llamaba Sancho y el
hecho de ser reconocido por su padre significaba que Urraca, que era la única
hija legítima, quedaba fuera de su papel institucional, por el mero hecho de
ser mujer.
Con seis años de edad, Urraca fue comprometida en
matrimonio por su padre con Raimundo de Borgoña, sobrino de la reina Constanza
y conde de Galicia. El matrimonio se celebró cuando Urraca tenía doce años.
Pasó a ser condesa consorte por matrimonio con Raimundo con quien tuvo dos
hijos.
Raimundo falleció en el año 1107 y Urraca asumió el
gobierno de Galicia. Un año más tarde, murió el joven Sancho en la batalla de
Uclés, luchando contra loa almorávides y Urraca a la muerte de su padre, heredó
el trono de León.
En contra de su voluntad, la aristocracia leonesa
concertó un nuevo matrimonio de Urraca con Alfonso de Aragón, llamado ‘El
Batallador’. Se convino de manera que permanecía cada uno de los reinos por
separado y si nacía un heredero, el cónyuge que sobreviviera al otro, y después
el hijo, fuera el heredero de ambos reinos. Fue un matrimonio mal avenido en el
que Urraca sufrió malos tratos. Urraca forzó la ruptura al temer por la vida
del hijo tenido de su anterior matrimonio. Su marido respondió atacando las
plazas castellanas y encerrando a Urraca en la fortaleza turolense de ‘El
Castellar’. Por mediación de Enrique de Borgoña, rey de Portugal y cuñado de
Urraca, se pactó la reconciliación de los esposos. Después, alegando motivos de
consanguineidad, Urraca pudo romper definitivamente con el matrimonio.
Urraca gobernó con destreza haciendo frente a todos los
desafíos. Mantuvo un relación sentimental con el Conde Pedro González de Lara,
que duró hasta su muerte, y de la que nacieron dos hijos. Murió de parto en
Saldaña a la edad de cuarenta y cinco años.
Imagen:https://www.blogger.com/
Las ideas y los tiempos
El teísmo agnóstico
Es el pensamiento filosófico que compagina el teísmo
con el agnosticismo. Una persona, dicen, puede creer en un solo dios personal
creador y conservador del mundo, y, al mismo tiempo declarar que el entendimiento
humano es incapaz de llegar al conocimiento divino. Puede creer que existe Dios
pero que es imposible de demostrar. El agnosticismo ateo se diferencia en que
son ateos porque no creen en un dios y son agnósticos porque no afirman saber
que dios no existe.
Imagen:https://www.blogger.com/
Sinfonía nº 36 - Mov. III y IV, Minuetto y Trío y Presto – Mozart
Mozart compuso esta sinfonía en cuatro días, en el añi1783. Se le
llama ‘Linz’ porque fue en esta ciudad donde Mozart acompañado de su esposa
Constanza Weber fue recibido e invitado a dar un concierto en público.omo él
mismo escribe a su padre, tuvo que componer la sinfonía ‘a todo trapo’. Obtuvo
gran éxito. Hoy es una de las más interpretadas. Consta de cuatro movimientos:
Adagio, Allegro spirituoso, Poco adagio, Andante, Minuetto y trío y Presto
He aquí la interpretación del tercero y cuarto movimientos, Minuetto y trío y Presto, por la ‘Vienna Philarmonic, bajo la dirección de Karl Böhm:
C U E N T O
S
EL ESPECTRO De Horacio Quiroga
Este uruguayo que vivió muchos años en la zona selvática de Misiones (Argentina) es considerado uno de los más grandes narradores hispanoamericanos de cuentos. Posiblemente su libro principal sea “Cuentos de amor, de locura y de muerte”.
En El espectro, Grant, el narrador en primera persona y Enid la mujer de quien
está enamorado, esposa de su mejor amigo Duncan, asisten en el ‘Gran Splendid’
a todos los estrenos cinematográficos. Desde cualquier palco, pues su ubicación
les es indiferente. Pueden instalarse en un palco que ya esté ocupado, sin que
los ocupantes noten su presencia, dado que Enid y Grant están muertos…
Imgen:https://www.blogger.com/
Samuel Trigueros (Tegucigalpa, 1967)
Es un editor, escritor y poeta hondureño.
Entre sus obras: ‘Todo es amor tras esta nostalgia’, ‘Amoroso signo’, Animal de
ritos’ y ‘Me iré nunca’.
……………
Niño perdido
Llevo tres horas adentro del tabuco,
encerrado
en el capullo del silencio.
La duración de mi temor
sube hasta la oscuridad de la cumbrera
y se convierte en mariposa de ceniza,
en gritos que nadie escucha afuera de la casa.
De pronto alguien introduce una llave
en el ojo de la hora más amarga.
En la esquina del espanto
el filo de una sombra que se alarga
repta hasta mis brazos
atados a la cal de las paredes.
Una sirena ruge
en el pequeño cofre de mi pecho.
Nadie la escucha.
La ciudad duerme bajo infinitas capas
de un blues indiferente.
Crecer un día más,
ruego a la muerte.
La muerte, mientras tanto,
dibuja sobre el polvo
una brutal corona de sangre.
Imagen:https://www.blogger.com/
MARCA MUJER
Urraca la Asturiana (Asturias, 1133 – Palencia, 1179)
Fue reina
consorte de Pamplona por su matrimonio
con el rey García Ramírez. Era hija ilegítima del rey de León, Alfonso VII.
Después de enviudar volvió a Asturias , se casó con Álvaro Rodríguez de Castro
y se sublevó contra su medio hermano Fernando II, rey de León, intentando la
independencia de Asturias.
En junio del
año 1144 se celebró la boda entre Urraca y el rey García Ramírez de Pamplona,
en la ciudad de León, con gran boato y asistencia de nobles invitados por
Alfonso II. Cuando murió García Ramírez, en el año 1150, Urraca volvió a
Asturias, donde su padre le concedió el título de reina para gobernar Asturias.
Gobernó durante doce años. Junto con su madre, Gontrodo Pérez, fundó los monasterios de San Pelayo y de
Santa María de la Vega, siendo éste último donde su madre recibió sepultura
cuando murió.
A la edad de
treinta años contrajo su segundo matrimonio con Álvaro Rodríguez de Castro,
señor de Chantada, gobernador de Asturias y mayordomo del rey Fernando II. Los
esposos intentaron la independencia de Asturias, intento que fue sofocado por
Fernando II, medio hermano de Urraca, gracias a la ayuda de Gonzalo, obispo de
Oviedo. Urraca murió en el 1179 siendo sepultada en la catedral de Palencia, si
bien ella había dispuesto en su testamento que se le enterrara en la catedral
de Oviedo.
Imagen:https://www.blogger.com/
Las ideas y los tiempos
Eustacio Argiro (Siglo IX)
Fue un destacado general bajo el emperador León VI el Sabio. Desempeñó altos cargos como recompensa por su lucha contra los árabes, entre ellos el de guardia imperial. Los historiadores bizantinos lo alaban y dicen de él que era un hombre inteligente, valiente, prudente y justo.
Se sabe de él que había alcanzado el rango de ‘estratego’ y que ganó varias batallas contra los árabes en Oriente. Parece ser que después cayó en desgracia y que fue exiliado, al ser conectado con una rebelión fracasada. Poco después fue perdonado y rehabilitado por León VI.
Posteriormente cayó nuevamente en desgracia y se le ordenó regresar a las propiedades de su familia. En el camino, fue envenenado por uno de sus siervos, si bien, algunos sostienen que fue un suicidio. Sus dos hijos, que eran guardias personales del emperador, organizaron el entierro de su padre en el monasterio de santa Isabel.
Imagen:https://www.blogger.com/
Sinfonía nº 36 - Mov. II Poco Adagio Andante – Mozart
Mozart compuso esta sinfonía en cuatro días, en el año 1783. Se le
llama ‘Linz’ porque fue en esta ciudad donde Mozart acompañado de su esposa
Constanza Weber fue recibido e invitado a dar un concierto en público como él
mismo escribe a su padre, tuvo que componer la sinfonía ‘a todo trapo’. Obtuvo
gran éxito. Hoy es una de las más interpretadas. Consta de cuatro movimientos:
Adagio, Allegro spirituoso, Poco adagio, Andante, Minuetto y trío y Presto
He aquí la interpretación del segundo movimiento, Adagio, Poco Adagio Andante, por la ‘Vienna Philarmonic, bajo la dirección de Karl Böhm:
LITERATURA MAYA
CANTARES DE DZITBALCHE
Cantar sin título II
Poneos vuestras bellas ropas;
ha llegado el día de la alegría;
peinad la maraña de vuestra cabellera;
poneos la más bella
de vuestras ropas; poneos vuestro bello calzado;
colgad vuestros grandes
pendientes en los pendientes de vuestras orejas;
poneos
buena toca; poned los galardones
de vuestra bella garganta; poned lo que enroscáis y
reluce en la parte rolliza de vuestros brazos.
Preciso es que seáis vista
como sois bella cual
ninguna, aquí en asiento
de Itbalché, pueblo. Os amo
bella Señora. Por esto
quiero que seáis en verdad
muy bella, porque
habréis de pareceros a la humeante
estrella; porque os deseen hasta
la luna y las flores de los campos.
Pura y blanca es vuestra ropa, doncella.
Id a dar la alegría de vuestra risa;
poned bondad en vuestro corazón; porque hoy
es el momento de la alegría de todos los hombres
que ponen su bondad en vos.
(Traducción de A. Barrera Vásquez)
Imagen:https://www.blogger.com/
Poesía china
Cielo de las perdices
Los rayos fríos del sol
tristes
trepan la celosía de mi ventana
supongo que las esterculias
estarán cargando a cuestas
con el rocío de toda la noche
con la resaca del vino
apetece aún más ese té amargo
abro los ojos
y el perfume Borneol viene a complacerme
el otoño se termina
¡pero los días me parecen tan largos!
aunque la nostalgia de Zhongxuan
era más triste aún
mejor dejarse llevar por la ebriedad del buen vino
y no defraudar así a la Flor de Oro
que crece en la Barrera del Este.
Li Qingzhao
(Traducción: Pilar González España)
Imagen:https://www.blogger.com/
MARCA MUJER
Berenguela de
Castilla (Segovia, 1180 – Burgos, 1246)
Fue reina de
Castilla y reina consorte de León. Era hija del rey Alfonso VIII y de Leonor de
Plantagenet. Fue heredera del trono de Castilla al haber fallecido los infantes
varones. Tuvo un primer compromiso matrimonial con Conrado, hijo del emperador
germánico Federico I Barbarroja. Conrado llegó a Castilla para contraer
nupcias, pero nació el infante Fernando que fue designado heredero del trono y
el emperador Federico, viendo que su hijo Conrado perdía las aspiraciones al
trono de Castilla, canceló los esponsales.
En el año 1197
Berenguela se casó con Alfonso IX rey de León en Valladolid. Tuvieron cinco
hijos. Siete años más tarde el papa Inocencio III anuló el matrimonio por
motivos de consanguineidad, ya que los esposos eran parientes en tercer grado.
Pidieron dispensa para vivir juntos, pero el papa se les denegó aunque
consiguieron que su descendencia se considerase legítima. Después de la
anulación del matrimonio, Berenguela volvió a Castilla junto a sus padres
dedicándose al cuidado de sus hijos.
Cuando murió
Alfonso VIII, heredó la corona el infante Enrique con diez años de edad. Fue
regente primero su madre y más tarde Berenguela. Ésta tuvo conflictos con la
casa de Lara y tuvo que ceder la tutoría del rey y la regencia al conde Álvaro
Núñez de Lara. Berenguela se refugió en el castillo de Autillo de Campos y
envió a su hijo Fernando, el que después sería rey, a la corte de León con su
padre.
El infante
Enrique que había heredado la corona, falleció accidentalmente estando jugando.
Álvaro Núñez de Lara intentó ocultar la muerte del niño para seguir siendo
regente, pero Berenguela se enteró y logró para sí el trono de castilla que más
tarde cedió a favor de su hijo Fernando. El intrigante conde Álvaro Núñez de
Lara intentó que Alfonso IX el rey de León y padre de Fernando III penetrara en
Castilla y le arrebatara el reino a su hijo. Pero Berenguela intervino y logró
que padre e hijo firmaran el llamado Pacto de Toro, poniendo fin a los
enfrentamientos castellano-leoneses.
Berenguela
tuvo un intervención decisiva a favor de su hijo Fernando cuando su padre
Alfonso IX consigno como herederas al trono de León a las hijas habidas de su
primer matrimonio con Teresa de Portugal, llamadas Sancha y Dulce. Berenguela
se reunió con la madre de las infantas en Benavente y logró firmar con ella el
llamado Pacto de Benavente por el que renunciaban al trono en favor de su
hermanastro Fernando, a cambio de dinero y otras ventajas. Con ello se
consiguió la unión definitiva de León y Castila en manos de Fernando III el
Santo.
Imagen:https://www.blogger.com/
El Fideísmo
El Fideísmo. al contrario del Deísmo, afirma que a Dios
no se puede llegar a través de la razón, sino únicamente a través de la fe.
Para la ciencia religiosa el razonamiento es irrelevante. La Iglesia Católica
rechaza esta postura, que menosprecia la capacidad de la razón. La razón,
dicen, no puede alcanzar ciertas clases de verdad, las cuales deben, en
cambio, ser aceptadas sólo por la fe. Las conclusiones que la razón humana puede
sacar son poco fiables, por tanto, las verdades afirmadas por revelación divina
deben creerse incluso si no encuentran soporte en la razón humana.
‘Credo quia absurdum’ (creo, porque es absurdo), es
frase atribuida a Tertuliano y citada como ejemplo de la visión de los Padres
de la Iglesia. Indudablemente es una declaración fideísta. Filósofos del
existencialismo cristiano ponen como ejemplo de fideísmo la buena voluntad de
Abraham de sacrificar a Isaac.
El Catecismo de la Iglesia católica, fundamentado en
el tomismo (Santo Tomás) afirma que la existencia de Dios puede ser demostrada
por la razón. Esta afirmación se fundamenta, a su vez, en la afirmación de San
Agustín, que dice que el papel de la razón es el de explicar la fe más
completamente. La postura oficial del catolicismo afirma que Dios puede ser
conocido con certeza por la luz de la
razón, a partir del mundo creado, por las obras visibles de la creación, como
una causa por sus efectos.
Imagenhttps://www.blogger.com/
Frase - Proverbio – Sentencia – consejo – Epitafio
El jarrón da forma al vacío y la música al silencio.
Georges Braque
Si me das pescado, comeré hoy, si me enseñas a pescar,
podré comer mañana.
Proverbio chino
El tedio es la más corriente forma de suicidio.
O.S. Marden
El lenguaje artificioso y la conducta aduladora rara vez
acompañan a la virtud.
Confucio
“Fallecido por la voluntad de Dios y mediante la ayuda de
un médico imbécil”
Epitafio
Imágenes:https://www.blogger.com/
Sinfonía nº 36 - Mov. I Adagio, Allegro spirituoso – Mozart
Mozart compuso esta sinfonía en cuatro días, en el año 1783. Se le
llama ‘Linz’ porque fue en esta ciudad donde Mozart acompañado de su esposa
Constanza Weber fue recibido e invitado a dar un concierto en público. Como él
mismo escribe a su padre, tuvo que componer la sinfonía ‘a todo trapo’. Obtuvo
gran éxito. Hoy es una de las más interpretadas. Consta de cuatro movimientos:
Adagio, Allegro spirituoso, Poco adagio, Andante, Minuetto y trío y Presto
He aquí la interpretación del primer movimiento, Adagio, allegro spirituoso por la ‘Vienna Philarmonic, bajo la dirección de Karl Böhm:
ORIGEN DE
Jamón
Imagen:https://www.blogger.com/