lunes, 19 de julio de 2021

AMÉRICA Y EL ESPAÑOL

CHILE  - Victoria Espinosa Santos  -

El español en contacto con el quechua y el aimara:

El Quechua:

En el español de Chile la mayor parte de indigenismos proviene del quechua. Abundan quechuismos en el ámbito de la flora , de la fauna, la vestimenta, los utensilios, los tipos humanos, el parentesco…

Estos indigenismos se refieren al español de Chile hablado por los indígenas. En el resto  del español de Chile tanto el aimara como el mapudunque como el rapamuí prácticamente no han ejercido influencia alguna.

El aimara:

De los fonemas consonánticos del español de Chile, el aimara no posee /b/, /d/,/g/, /f/, /r/. La ausencia de estas consonantes hace que las palabras del español que las contienen presenten dificultades de pronunciación para los indígenas aimaros que hablan español. Ejemplos:

/baño/ es pronunciado como /waño/

/kabayo/ es pronunciado como /cawayo/

/kadera/ es pronunciado como /karera/

/gorro/ es pronunciado como /worro/

/fósforo/ es pronunciado como /xósxoro/

Por otra parte , la ausencia en aimara de las vocales /e/ y /o/ del español, da como resultado la pronunciación de la /e/ como /i/ y de la /o/ como /u/: “…ice quí escuchaste, quí intendisti te dijo (dice qué escuchaste, qué entendiste te dijo).

Es frecuente encontrar palabras como, “aceituna” pronunciadas como “aseitona” etc.

Influencia del aimara es también la falta de concordancia de género y número:

-“Mucho riqueza tenía”

- “ Dijo el gente…”

- “No tenemos este parte…”

- “Entoce los niños que aprenda poco…”

 

Otra característica es la alteración del orden gramatical, apareciendo el verbo al final:

-          “Poco agua tenemos”

-          “Ese boliviano parece que es”

-          “Pajita no ma come

También es característica la elisión de preposiciones, conjunciones, artículos y pronombres:

-          “Yo soy Marcelina, yo soy localidad Guacollo”

-          “Yo entendí un cuento de pobre y rico”

-          “No es cuento hermano chileno

 

También la repetición léxica.

-“El pobre dice que estaba andando así, andando”

- Se perdió en el corazón, dice y se fue, dice”

Estos fenómenos en el denominado español andino coinciden en gran parte con los recogidos por Hernández y Ramos en el castellano mapuchizado.

Imagen:https://www.google.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario