sábado, 10 de mayo de 2025

Las ideas y los tiempos 

Anarquismo

Es aquella idea política que pide la abolición del Estado, entendido como monopolio de la fuerza, así como el rechazo del gobierno político y de su autoridad, ya que se considera impuesta, innecesaria, peligrosa, autoritaria y nociva. Existen varias corrientes, pero las dos más importantes son el ‘anarquismo individualista’ y el ‘anarquismo socialista’.

Como movimiento político existió desde la segunda mitad del siglo XIX, fundamentado en la obra intelectual de los anarquistas socialistas Pierre-Joseph Proudom en Francia y Mijail Bakunin desde Suiza. Se extinguió al finalizar la década de 1930, en el contexto de las dos Guerras Mundiales y con la creciente popularidad del comunismo y el fascismo.

Una importante corriente dentro de los grupos anarcoindividualistas es el ‘naturismo’. Promovía el nudismo como una forma de evitar la artificialidad de la sociedad industrial de masas.

El anarquismo en España, produjo revueltas y atentados entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Un anarquista atentó contra el general Martínez Campos, que resultó herido, a la vez que moría un guardia civil. El atentado lo llevó a cabo Paulino Pallás, que fue fusilado. Otro anarquista, Santiago Salvador Franch lanzó una bomba en el interior del Palacio del Liceo, causando 20 muertos. El anarquista Tomás Ascherí hizo explotar una bomba en la procesión del Corpus y hubo seis muertos. A principios del XX, se produjeron varios atentados contra el rey. Uno lo perpetró Mateo Morral el día de la boda de Alfonso XIII y Vistoria Eugenia, en la Calle Mayor de Madrid, y murieron treinta personas. En el 1909 tuvo lugar la llamada ‘semana trágica’, con motivo de la movilización de reservistas para la Guerra de Melilla.

En el 1910 s constituyó la C.N.T. (Confederación Nacional del Trabajo). Tras una trayectoria llena de luchas y de mártires, de huelgas generales y persecuciones, clandestinidad y vida pública, hacia el 1931 la cifra de miembros rondaba un millón de afiliados.

Cuando en el 1936 se aliaron las fuerzas liberales y de izquierdas apoyados por los socialistas y anarquistas, formando el ‘Frente Popular’,  se creó un clima pre-revolucionario dando lugar a la Guerra Civil Española. En el 1937 más de tres millones de personas vivían en colectividades rurales, pero el enfrentamiento entre los anarquistas partidarios de la revolución y los comunistas que querían volver a un gobierno republicano, dio lugar las llamadas ‘Jornadas de mayo de 1937’, en Barcelona, con el resultado de más de quinientas personas muertas. Después de la Segunda Guerra Mundial, el movimiento anarquista quedó prácticamente desmantelado, quedando sólo pequeños grupos esparcidos por el mundo.

Las ideas anarquistas reemergieron en el contexto de los movimientos estudiantiles de la década del 1960, dando origen a movimientos tales como la liberación animal, pacifistas, feministas (anarco-feminismo), de liberación homosexual y ecologistas liberales (El anarquismo verde) por ejemplo.

El anarquismo se asocia con el ateísmo. Siendo su lema ‘ni Dios ni amo’, rechazan las religiones organizadas e institucionalizadas, tanto por el hecho de ser jerárquicas, como por considerarlas coactivas.

Imagen:https://www.blogger.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario