Maria Zart von Guter Art – Schlick
Es una pieza musical escrita por el compositor alemán del Renacimiento Arnold Schlick. Aquí, la interpretación de ‘martinluecker’:
MARCA MUJER
Coleta Boylet de
Corbie (Corbie, 1381 – Gante, 1447)
Fue una religiosa francesa, reformadora de la Orden de
Santa Clara, considerada santa por la iglesia católica.
Nació cuando su madre tenía ya sesenta años y le pusieron
de nombre Nicolette, en honor San
Nicolás de Bari, por cuya intercesión vino al mundo ‘Coleta’, según creyeron
sus padres.
Desde niña llevó una vida de oración y ayuda a los
pobres. A los dieciocho años, murieron sus padres y se encargó de ella su tutor
el padre Jean Bassand. No quiso casarse y entró en religión. Primero estuvo un
año con las ‘beguinas’ de Corbie, pero no encontrando esta orden demasiado
rigurosa, entró en el monasterio de las benedictinas. Tampoco le convencieron y
entro entonces en la abadía de las clarisas. Dice su biografía que allí tuvo
revelaciones y una visión proveniente de Dios, que le mostraba la condición de
las órdenes franciscanas y le proponía hacer la reforma de ellas. Coleta dudaba
del origen de la visión y tenía miedo que provinieran del demonio. Pidió
consejo a los clérigos y, a su vez, tuvo diferentes signos; fue privada del
habla y después de la vista, que no recobraría hasta después de llevara cabo la
reforma.
Pidió al papa Benedicto XIII dispensa de su
enclaustramiento y el papa se lo concedió mediante una bula, concediéndole el
derecho de fundar conventos reformados, según la Regla Original de Santa Clara
de Asís. Con sus tres primeras religiosas fundó el primer monasterio en
Besanzón. Después logró fundar otros 17 monasterios.
Murió en Gante, donde fue enterrada sobre la misma tierra,
en una tumba sin recubrimiento, ni ataúd, por deseo suyo. En su tumba se
suscitaron varios milagros y, en el año 1807, el papa Pío VII la beatificó y
canonizó. Los religiosos y religiosas que viven según la regla primitiva de
Santa clara, restablecida por Coleta, son llamados ‘coletinos, y ‘coletinas’.
Imagen:https://www.blogger.com/
Las ideas y los tiempos.
La Querella de las Investiduras
Se trata del conflicto entre los emperadores del
Sacro Imperio y los pontífices romanos, durante los siglos XI y XII. Empezó
con el enfrentamiento personal entre el Emperador Enrique IV y el Papa
Gregorio VII acerca del nombramiento de
los obispos. Antes, desde mediados del siglo X, los sucesivos emperadores habían
podido arbitrar en la elección de los papas, nombraban obispos y abades y
disponían por entero de los bienes eclesíásticos.
A mediados del XI, dentro de la iglesia se extendió
un espíritu de reforma en el que destacó Hildebrando de Sovana, más tarde elegido
Papa, con el nombre de Gregorio VII. Publicó el ‘Dictatus Papae’, para recordar
que el sumo pontífice era el único señor de la Iglesia, teniendo la
exclusividad de nombrar obispos y demás dignidades eclesiásticas, teniendo
autoridad por encima de todos los monarcas y del Emperador.
Enrique IV se negó a someterse a los distados
papales. El conflicto se desarrolló en tres etapas. En la primera, Enrique
terminó por plegarse a la voluntad de los papas, En la segunda, tas la muerte
de Enrique IV, su hijo Enrique V aceptó los acuerdos alcanzados por su padre y
convocó la Primera Cruzada. En la tercera, se puso fin a la querella de las
investiduras en el Concordato de Worms, en el que se reconoció que el Papa
tenía plena potestad en el campo eclesiástico, pero el Emperador conservaba la
potestad de poder gestionar los bienes materiales de los señoríos
eclesiásticos.
Imagen:https://www.blogger.com/
Candilejas
Charles Chaplin el actor cómico, compositor, productor, director y escritor
británico fue el autor de esta hermosa canción, elaborando el guion y la música
para su película del mismo nombre: ‘Candilejas’. Han sido muchos los cantantes
que la han interpretado.
He aquí la interpretación del cantante brasileño Roberto Calos:
Literatura Maya
Un don de carne ofrecido a los braseros en nombre de los dioses.
Para ti mismo esta cerne. Ya te he dado carne en otras ocasiones.
Está pasada por el fuego, oh, Señor. Para muchos días, para muchos años. Carne
buena, para ti, bien guisada, carne cocida, buena carne para ti, bien
Esta ofrenda de carne, esta ofrenda de carne, oh, Señor, para
muchos días, para muchos años.
Imagen:https://www.blogger.com
Poesía china
Pequeña montaña doble
la primavera ha llegado al Palacio
Changmen
y las hierbas reverdecen
los ciruelos de la orilla se han abierto
pero no todos por igual
como si de las nubes esmeralda
hubieran caido aquí y allá
polvos blancos de jade
todavía permanece el sueño de la aurora
y la primavera asustada
estalla como una copa de cristal
pero ya las sombras de las flores
se internan en Palacio
y una luna pálida desde lejos
traspasa los estores
¡qué bello este crepúsculo!
y sin embargo, Príncipe del Este,
dos años perdidos...
pero tú vuelve otra vez
y así podremos gozar de esta hermosa primavera.
Li Qingzhao
(Tradicción: Pilar González España)
Imagen:https://www.blogger.com/
MARCA MUJER
Ana de Saboya
(Tesalónica, 1307 – 1366)
Su nombre de nacimiento era el de Juana y a raíz de su
matrimonio lo cambió por el de Ana al convertirse a a fe ortodoxa. Era hija de
Amadeo V y de María de Brabante. Fue emperatriz bizantina al casarse con
Andrónico III Paleólogo. Tuvieron cuatro hijos: María, Juan V Paleólogo, Miguel Paleólogo e Irene.
Murió su esposo en el año 1341 y le sucedió su hijo Juan V
con nueve años de edad y Ana actuó de regente. Su esposo sin embargo, había
confiado la administración a su consejero Cantacuceno. El patriarca Juan XIV de
Constantinopla y el consejero Alejo Apocauco convencieron a Ana de que
Cantacuceno era su mayor enemigo y ofreció el título de Prefecto de
Constantinopla a Apocauco.
Cantacuceno, que controlaba parte del ejercito, contestó
proclamándose emperador, comenzando así una guerra civil.
En el año 1343 Ana proclamó su lealtad al papa Clemente
VI de Aviñón y empeñó sus joyas de la corona a la República de Venecia con el
fin de asegurar financiación para la guerra, pero, al final pedió la guerra.
En el año 1351, Ana dejó Constantinopla para ir a
Tesalónica, donde tuvo su propia corte, emitiendo decretos en su nombre. Hizo
la donación de un convento en honor de los santos Cosme y Damián, que ofrecían
servicios médicos gratuitos, seguramente por encontrarse enferma ella misma,
confiando curarse. Poco después se hizo monja con el nombre de Anastasia.
Imagen;https://www.blogger.com/
Las ideas y los tiempos
Diego Caballero (Guadalupe, Cáceres, siglo XV)
Fue un explorador, mercader y funcionario al
servicio de la Corona española, en el área del Caribe. Natural de Guadalupe y
de familia hidalga, emigró a la isla antillana de Santo Domingo de la que un
primo suyo era alcalde y donde ocupó diversos cargos institucionales. Después
renunció a ellos y se dedicó al comercio. Al principio se dedicó al comercio de
esclavos, de aquellos indios que rehusaron la conversión. Sea por remordimiento
de conciencia o por miedo a las Leyes de Indias, abandonó más tarde esta actividad
y se hizo con el control de algunas pesquerías de perlas que comercializaba y
enviaba a Sevilla, junto con maderas finas, metales preciosos y otros
productos. De vuelta, recibía de España tejidos y utensilios diversos.
Ya anciano se retiró de la actividad comercial y con las enormes ganancias que había acumulado, vivió en Sevilla holgadamente, dedicándose a dar limosnas y a promover obras benéficas. Cada año volvía a visitar el Santuario de Guadalupe en Extremadura, para dar gracias a la Virgen y pedirle por la salvación de su alma.
Imagen:https://www.blogger.com/
Frase - Proverbio – Sentencia – consejo – Epitafio
El que tiene un
porqué para vivir, sabe soportar el cómo.
Schopenhauer
Un viaje de diez
mil kilómetros empieza por un solo paso.
Proverbio chino
En la guerra como
en el amor, para acabar es necesario verse de cerca.
Napoleón Bonaparte
Aquel que mir a una
mujer que no es su esposa como a una madre; la riqueza que no es suya, como
polvo; y a todos los hombres como a él mismo… es un hombre feliz. Aquel que
mira todas estas cosas bajo una luz diferente, es un ciego.
Ckanakya
‘Asesinado por un
cobarde y traidor, cuyo nombre no merece figurar aquí’.
Epitafio de Jesse
James
Imágenes:https://www.blogger.com
ORIGEN DE
Nefasto
Los romanos
distinguían entre ‘dies fasti’ (días fastos) y ‘dies nefasti’ (días nefastos).
Los primeros estaban considerados como ‘de buena suerte’ y eran aquellos que
tenían como hábiles para todo tipo de actividades y negocios. Por el contrario,
los ‘dies nefasti’ eran los considerados de mala suerte, de malos presagios, y
en ellos no se podían desarrollar actividades que no fueran las de honrar a los
dioses. Con el tiempo ‘nefasto’ ha pasado a significar cualquier tipo de
acontecimiento triste o desagradable.
Imagen:https://www.blogger.com/
Las ideas y los tiempos
Güelfos y Gibelinos
Así se denominaba a los dos facciones que en el
siglo XII apoyaban respectivamente en el
Sacro Imperio Romano Germánico, a la casa de Baviera y a la casa de los
Hohenstaufen de Suabia. Conflicto secular entre el papado, apoyado por los
güelfos, y el emperador del Sacro Imerio, apoyado por los gibelinos. Los dos
poderes universales que se disputaban el Dominium mundi.
Con la elección de federico I (Barbarroja) como rey de Alemania, triunfó la facción gibelina en el territorio imperial. Federico quiso reafirmar en Italia su presencia imperial y se verificó un desplazamiento de los términos güelfo y gibelino desde la zona alemana a la italiana.
Imagen:https://www.blogger.com/
MARCA MUJER
Zoe Karbonopsina
Fue una emperatriz bizantina, cuarta esposa de León VI.
Se casó con él después de haberle dado , como amante, un hijo, el futuro
Constantino VII. El patriarca de Constantinopla, Nicolás I, el Místico, no
quería bautizar al niño, pero consintió,
prohibiéndole a León que se casara. León VI, sin embargo encontró a un sacerdote
que los casó y, posteriormente destituyó a
Nicolás.
A León VI le sucedió su hermano Alejandro II, el cual llamó
a Nicolás y este expulsó a Zoe del palacio. Cuando Alejandro murió, Zoe volvió a palacio, pero Nicolás la obligó a
entrar en un convento. Más tarde Zoe derrocó a Nicolás y lo reemplazó como
regente.
Imagen:https://www.blogger.com/
Ludolingüística
Ludolingüísticas definiciones
Rebelde
Dícese de quien todavía no ha conseguido salirse con la suya.
Reloj
Aparato que sirve para comprobar que se llega tarde a todas partes.
Registro
Que es más que gistro.
Rollito
de primavera
Enamoramiento liviano entre dos chinos en primavera.
Ruedo
Esposo de la rueda.
Señorita
Es la forma más elegante de denominar a una mujer que, a diferencia de una señora, aún no posee un hombre fijo.
Sorpresa
Monja encarcelada.
Sortija
Monja rica.
Sueldo
Medida natural de respetabilidad.
Suicida
Asesino introvertido.
Suicidio
Matar
a un suizo mojándolo en café con leche.
Imagen:https://www.blogger.com/
C U E N T O S
Cuento de embustes
Había vez y vez una Princesa muy estrafalaria, que dijo a su padre, el cual
deseaba que tomase estado, que no se casaría sino con aquel que supiese mentir
más que ella, y ella lo hacía de manera que nadie podía sobrepujarla. Llegó
esto a oídos de un pastorcillo que anidaba por el campo.
-Yo me presentaré -dijo para sus adentros-, que de seguro le
gano en mentir la palma a la Princesa; que mentir me lo ha enseñado una culebra
descendiente de la del Paraíso -y se fue a Palacio.
-¿Qué traes? -le preguntó al verle llegar la Princesa.
-Sepa V. A. R. -respondió el pastorcillo- que he viajado mucho y
que le vengo a relatar mis viajes.
-Bien está -dijo la Princesa-; pero si dices una palabra de
verdad, te mando echar a la calle con cajas destempladas.
-Mi primer viaje fue largo -dijo el pastorcillo-, porque estando
sembrando una palma, creció tan de pronto y tan alta, que me levantó consigo
hasta el cielo. Llegué allí en tan buena ocasión, que me hallé en la boda de
las once mil vírgenes; y porque a una de ellas eché un requiebro, me alargó San
Pedro un puntapié, que me botó fuera. Atravesé en mi caída el mar, y me
encontré con la luna, en la que me entré por un ojo, y me hallé que tenía los
sesos de plata y los cabellos de oro; me descolgué por uno de ellos; la luna
volvió la cara, y al verme se cortó el cabello de un bocado; este se
desprendió, y caí en una calabaza, donde lo pasé muy bien, hasta que llevaron
mi casa a la plaza, donde la compraron para un convento de monjas. Las monjas
creyeron que era yo un gusano y me tiraron con la basura a la huerta del
convento; habiendo caído un aguacero, me nací allí. Corteme las raíces con mi
navaja y eché a andar por esos mundos. Llegué a un río, eché las redes, y
pesqué un borrico; me monté en él y seguí caminando. A los dos días vi que
tenía el animal una matadura; se le enseñé a un albéitar, que me mandó que le
pusiera habas; se las puse y nació un habar que parecía un bosque; cogí una
escopeta y me puse a cazar en él y maté a un jabalí; era hembra, y después de
muerta parió una vieja, que bauticé, y le puse «Nací-tarde». La tía
«Nací-tarde» se enamoró de mí, y por verme libre de ella me subí en una tortuga
que corría más que el viento, y en un santiamén me llevó a los profundos
centros de los mares. Allí me encontré un convento de sardinas, de que era
priora una ballena, que al verme abrió su bocaza y me tragó; pero con un chorro
de agua, que echó por las narices me lanzó a la orilla. Allí me encontraron
tendido unos marineros, y como la sal del mar se había cuajado, y estaba yo
todo blanco y agarrotado, me vendieron a unos «santi-barati», que a su vez me
vendieron a un sevillano, que me puso en el patio de su casa, rodeado de
tiestos con matas. La primera noche llovió, y con eso se me derritió la sal y
pude echar a correr. Supe que Su Alteza Real buscaba para premiarlo a uno que
fuese más embustero que ella, y dije: Allá voy a probarle que yo lo soy.
-Pues ya dijiste una verdad, pues mientes más que yo -dijo la
Princesa-, por lo cual no te puedes casar conmigo; pero como has mentido tan
bien, mejor que otro alguno, es justo que te premie y te dé un buen destino.
¿Qué destino hay vacante? -preguntó S. A. R. al ministro.
-Señora -respondió el ministro-, no hay otro alguno que el de
director de la «Gaceta», por haber muerto esta mañana el que lo era.
-Pues que sea inmediatamente dado dicho destino a este pastor,
por los méritos que ha contraído -repuso la Princesa.
Y así sucedió, y el pastorcillo
siguió mintiendo en la «Gaceta», por lo cual las gentes dieron en decir:
«Mientes más que la 'Gaceta'»; dicho que se hizo refrán y dura hasta el día.
Fernán Caballero
Imagen:https://www.blogger.com/
MARCA MUJER
Femónoe
Fue una poetisa griega, de la que la tradición mítica se
decía ser hija de Apolo y primera sacerdotisa suya en Delfos.
Se le considera inventora de los versos hexámetros. En
métrica poética, y también inventora de la frase ‘conócete a ti mismo’ que se
encuentra impresa en la entrada del Templo de Apolo en Delfos
Imagen:https://www.blogger.com/
Las ideas y los tiempos
Diego Fernández de Herrera
Fue un caballero jerezano que se distinguió en la
defensa de Jerez de la Frontera de los ataques de las últimas invasiones
árabes. Se propuso marchar solo para acabar con Abomelique, ‘el infante
tuerto’, hijo del emperador de Marruecos. Diego había estado en África cautivo
y conocía bien los usos y las costumbres.
Se disfrazó de árabe, se internó entre los enemigos y se apostó cerca de
la tienda de Abomelique. Los guerreros jerezanos, al amanecer, llegaron al
campamento y atacaron con gran estrépito de tambores. Abomelique salió
precipitadamente de la tienda y Diego se abalanzó sobre él y lo mató de una
lanzada.
Volvió a Jerez lleno de heridas y murió quince días
después. Fue enterrado con gran pompa y se la concedió el título de ‘libertador
del pueblo jerezano’.
Imagen:https://www.blogger.com/
Felicità
Es una canción del dúo italiano Al Bano y Romina Power, con letra de
Cristiano Minellono. Constituyó un gran éxito comercial, vendiéndose millones de
copias por todo el mundo. El Dúo
representó a Italia en el Festival de Música de San Remo, quedando en segundo
lugar.
He aquí su interpretación:
Las ideas y los tiempos
Armagedón
El término es de origen cristiano, un término
bíblico en hebreo que Aparece en el apocalipsis, con el significado el fin del
mundo, o fin de los tiempos mediante catástrofes. También es empleado por otras
religiones y culturas.
Para el judaísmo, Satanás, atado durante mil años,
saldrá para engañar a las naciones, reuniendo un ejercito enorme que se
enfrentará a Israel, el pueblo de Dios y sitiará a Jerusalén. Dios intervendrá
y salvará a su pueblo.
En el cristianismo, todas las iglesias denominadas
evangélicas, interpretan el Armagedón, literalmente como ‘La gran Tribulación’,
Tendrá lugar en los últimos días una batalla física y espiritual entre el
anticristo que es Satanás, contra Jesucristo. Este apresará al anticristo y lo
encadenará durante mil años, rescatará a Israel, comenzando así el milenio o
reino mesiánico.
En el islamismo se ve el Armagedón como una batalla
espiritual o lucha en la época actual entre las fuerzas del bien y las del mal.
Período que se prolonga durante mil años, en el que se agrupa la humanidad en
una sola fe, el Islam.
Imagen:https://www.blogger.com/
MARCA MUJER
Lou Andreas-Salomé (Sab
Petesburgo, 1861 – 1937)
Escritora, filósofa, psicóloga y feminista, instruida en
teología, religión, literatura alemana y francesa. En el año 1882 conoció al
filósofo Friedrich Nietzsche a quien admiraba y él se enamoró de ella, aunque
ella sólo lo consideraba un amigo. De modo que cuando Nietzsche le pidió que se
casase con él, Salomé lo rechazó diciéndole que estaba enamorada de Paul Rée,
el mejor amigo del filósofo. Entre los tres habían tenido el proyecto de fundar
una comunidad intelectual y se abandonó y Salomé y Rée se separaron de
Nietzsche.
Poco después, Salomé inició una relación epistolar con
Sigmund Freud y esto fue tomado por Nietzsche como una nueva traición que le
condujo a pensamientos suicidas.
En el año 1887 Salomé terminó su relación con Rée y
contrajo un matrimonio célibe con el lingüista Carl Friedrich Andreas,
permaneciendo casados hasta el año 1930. Durante este tiempo, Salomé cultivó
amoríos epistolares y epidérmicos con intelectuales, escritores y poetas.
Murió de uremia, en el año 1937.
Imagen:https://www.blogger.com/
Las ideas y los tiempos
Robert de Boron (Siglos XII
– XIII)
Fue un poeta francés nacido en la
aldea de Boron.
Se conservan de él dos poemas: ‘Verse
Joseph’, dedicado a José de Arimatea y ‘Merlin’. Se cee que eran parte de una
tetralogía titulada ‘Li romanz de l’estoire dou Graal’, que reseñaba las
aventuras del rey Arturo y su relación con el Santo Grial. El tercer poema
estaría dedicado a Percival, y el cuarto, a la muerte del rey.
Fue el primer autor en dar al mito del
Grial una dimensión cristiana. Según el poeta, José de Arimatea usó la copa de
la última cena para recoger las gotas de sangre que derramó Cristo en la cruz,
y llevó la copa a Ávalon, donde el Grial estuvo oculto hasta la llegada del rey
Arturo y su caballero Percival.
Imagen:https://www.blogger.com/
CUENTO INFANTIL
La camisa del hombre feliz- León Tolstoi
En las lejanas tierras del norte, hace mucho tiempo, vivió un zar que enfermó gravemente. Reunió a los mejores médicos de todo el imperio, que le aplicaron todos los remedios que conocían y otros nuevos que inventaron sobre la marcha, pero lejos de mejorar, el estado del zar parecía cada vez peor. Le hicieron tomar baños calientes y fríos, ingirió jarabes de eucalipto, menta y plantas exóticas traídas en caravanas de lejanos países. Le aplicaron ungüentos y bálsamos con los ingredientes más insólitos, pero la salud del zar no mejoraba. Tan desesperado estaba el hombre que prometió la mitad de lo que poseía a quien fuera capaz de curarle. El anuncio se propagó rápidamente, pues las pertenencias del gobernante eran cuantiosas, y llegaron médicos, magos y curanderos de todas partes del globo para intentar devolver la salud al zar. Sin embargo fue un trovador quien pronunció: —Yo sé el remedio: la única medicina para vuestros males, Señor. Sólo hay que buscar a un hombre feliz: vestir su camisa es la cura a vuestra enfermedad. Partieron emisarios del zar hacia todos los confines de la tierra, pero encontrar a un hombre feliz no era tarea fácil: aquel que tenía salud echaba en falta el dinero, quien lo poseía, carecía de amor, y quien lo tenía se quejaba de los hijos. Sin embargo, una tarde, los soldados del zar pasaron junto a una pequeña choza en la que un hombre descansaba sentado junto a la lumbre de la chimenea: —¡Qué bella es la vida! Con el trabajo realizado, una salud de hierro y afectuosos amigos y familiares ¿qué más podría pedir? Al enterarse en palacio de que, por fin, habían encontrado un hombre feliz, se extendió la alegría. El hijo mayor del zar ordenó inmediatamente: —Traed prestamente la camisa de ese hombre. ¡Ofrecedle a cambio lo que pida! En medio de una gran algarabía, comenzaron los preparativos para celebrar la inminente recuperación del gobernante. Grande era la impaciencia de la gente por ver volver a los emisarios con la camisa que curaría a su gobernante, mas, cuando por fin llegaron, traían las manos vacías: —¿Dónde está la camisa del hombre feliz? ¡Es necesario que la vista mi padre! —Señor -contestaron apenados los mensajeros-, el hombre feliz no tiene camisa.
Imagen:https://www.blogger.com
FRASES CÉLEBRES
“Dígaselo con flores”
Es un lema popular
publicitario, cuyo autor es Peter O’keefe (1872-1934)
Henrry Penn, presidente de una gran sociedad americana de floristería, necesitaba una divisa para promocionar sus productos y encargó a O’keefe que le sugiriera un lema. O’keefe le presentó el siguiente: “Flores son palabras que incluso un niño entiende”. Henrry Penn lo rechazó por demasiado largo y le pidió que siguiera pensando.
Tras consultar a su mujer,
O’Keefe regresó al día siguiente al despacho con “Diga sus muchas palabras con
flores”. La idea gustó y tras algún retoque, quedó definitivamente como el
conocidísimo “dígaselo con flores.
Imagen:https://www.blogger.com
MARCA MUJER
Ermesenda de Carcasona (972 – San Quirico de Besora, 1057)
Era hija de Rogerio el Viejo, conde de Carcasona y de
Adelaida de Gévaudan. Casó con Ramón Borrell que sucedió ese mismo año (992) a
su padre Borell II, conde de Barcelona. Gobernó en condominio los condados de
Barcelona, Gerona y Osona. Además fue tutora de su hijo Berenguer Ramón I y de
su nietos Ramón Berenguer I durante sus minorías de edad.
De carácter enérgico, acompañó a su esposo en las
campañas militares, expidió con él los documentos de la corte condal y
administro justicia rodeada de los jueces de corte. Su marido le entregó en
propiedad numerosos castillos y plazas fuertes de los respectivos condados,
acaparando gran poder político y económico.
Murió a los 85 años en su casa del condado de Osona,
cerca de la iglesia de San Quirico de Besora y fue enterrada en la catedral de
Gerona.
Imagen:https://www.blogger.com/bl
Las ideas y los tiempos
El reino de Dios
Llamado también Reino de los Cielos es un reino en
el cual Dios es el gobernante y juez con sede en el cielo.
En el judaísmo se entiende como que Dios interviene
directamente para restaurar la nacionalidad de Israel y luego
reinar sobre ella. Esperan la intervención divina en lo político y en lo religioso. Es un reino expresamente prometido al rey David.
En el cristianismo, la idea del Pueblo de Dios se encuentra en los Evangelios. Mateo utiliza ‘Reino de los Cielos’, mientras que Lucas, Marcos y Juan utilizan ‘Reino de Dios’. En el pensamiento cristiano, el reino de Dios es un gobierno único celestial que regirá en toda la tierra. después del Armagedón, cuando todas las personas hayan sido destruidas. El rey será Jesucristo, según el pacto entre Dios y David.
Imagen:https://www.blogger.com/