Las ideas y los tiempos
Dominium Mundi
En la Edad Media se desarrolló la idea de ‘dominio
universal’, engendrando una lucha política entre el poder imperial,
representado por la prolongación de Sacro Imperio Romano Germánico por una
parte, y la Iglesia católica por otra; entre el poder imperial y el
eclesiástico; entre el emperador y el papa. La sociedad se dividió en dos
bandos: los Güelfos que apoyaban a la Iglesia, y los gibelinos que apoyaban al
Imperio.
En los siglos XII y XIII obtuvo preponderancia la
Iglesia sobre el Imperio. En el XIV, con el desarrollo de los estados como
Francia, creció la importancia el Imperio. En el XVI, los monarcas pasaron a
ser dueños de la propiedad, de la vida y de la muerte de sus súbditos, quedando
el poder papal por debajo del poder imperial. En el XVIII el poder de los
monarcas se trasladó a ‘los pueblos’ poco a poco a través de ‘las democracias’.
San Agustín en su ‘De civitate Dei’, contribuyó a
establecer la superioridad de la Iglesia frente al Estado (civitas terrena).
Carlomagno en el año 800 fue coronado como emperador del Imperio Carolingio
dando origen al Sacro Imperio Romano, en el que los dos poderes eran ejercidos:
el espiritual por el papa y el temporal por el emperador.
El emperador Otón I se atribuyó a sí mismo el
derecho a nombrar (investir) a los obispos del imperio para tener controlados a
sus súbditos feudales. Los papas no estuvieron de acuerdo y así se originó la
‘querella de las investiduras’. El emperador se proclamaba ‘hijo adoptivo de
Dios’ recibiendo el poder directamente, aunque seguía siendo coronado por le
papa. El emperador se consideraba sucesor de San Pedro, siendo lo que se conoce
como ‘cesaropapismo’.
Con el auge de las ideas escolásticas (siglos VII y
VIII se reafirmó el concepto de que el poder de la Iglesia era superior a
cualquier potestad terrenal, decreciendo el concepto del cesaropapismo.
Imagen:https://www.blogger.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario